SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número5Adaptación transcultural, validación de contenido y factibilidad de una herramienta para evaluar los entornos de actividad física y nutrición en las escuelas¿Cómo afectan las distintas dimensiones de la precariedad laboral a la salud mental? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Resumo

BEGONA-ZUBERO, Miren et al. Niveles de metales en suero en una población de mujeres embarazadas españolas. Gac Sanit [online]. 2022, vol.36, n.5, pp.468-476.  Epub 13-Mar-2023. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.07.006.

Objetivo:

Describir las concentraciones de calcio, cobre, selenio, magnesio, hierro y zinc en muestras de suero de gestantes en el primer trimestre y evaluar la relación con las características sociodemográficas maternas y las variables de dieta.

Método:

Estudio transversal con 1279 participantes de las cohortes INMA.

Resultados:

Las concentraciones de los elementos analizados estuvieron dentro de los límites de referencia. El calcio se asoció con el consumo de carne blanca (p = 0,026). Los valores elevados de cobre se asociaron con tener exceso de peso (p < 0,01), clase social baja (p = 0.03) y ser multípara (p < 0,01). Los valores más elevados de magnesio se asociaron con tener más de 35 años (p = 0,001), clase social alta (p = 0,044), ser primípara (p = 0,002) y bajo consumo diario de pan (p = 0,009) y legumbres (p = 0,020). El zinc se asoció con tener estudios universitarios (p = 0,039) y con la cohorte de Gipuzkoa (p < 0,01). Los valores más altos de selenio se asociaron con la cohorte de Valencia (p < 0,01), tener estudios universitarios (p = 0,001), tomar suplementos de vitamina B6 (p = 0,006), consumo de pescado >71 g/día (p = 0,014) y ser española (p = 0,001). Los valores más bajos de hierro se asociaron con tener exceso de peso (p = 0,021) u obesidad (p < 0,001) y con tomar suplementos de vitamina B12 (p = 0,006).

Conclusiones:

Nuestros resultados sugieren que los oligoelementos en las cohortes analizadas son adecuados para esta etapa del embarazo. La variabilidad de estos elementos está asociada principalmente a las variables sociodemográficas y antropométricas.

Palavras-chave : Suero; Oligoelementos; Embarazo.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )