SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número2La profesión de médico oftalmólogo: Aspectos éticosEl Instituto de Salud Carlos III, financia un ensayo clínico sobre triamcinolona a la Red Temática de Investigación Cooperativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versão impressa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.80 no.2  Fev. 2005

 

EDITORIAL


LA PELÍCULA LAGRIMAL; UNA PARTE DEL OJO PEQUEÑA 
PERO ALTAMENTE COMPLEJA

THE PREOCULAR TEAR FILM; A SMALL BUT HIGHLY 
COMPLEX PART OF THE EYE*

FRANK J. HOLLY, Ph.D1

La película lagrimal es una parte mínima pero esencial del segmento anterior que sólo en la década de los sesenta empezó a recibir la atención que merece. El primer simposio sobre Película Lagrimal en Lubbok, Texas, lo organizó el Instituto sobre Ojo Seco (Dry Eye Institute) en noviembre de 1984. Alrededor de cien asistentes procedentes de doce países participaron en dicha reunión. Veinte años después, en noviembre de 2004, el cuarto Congreso Internacional sobre Película Lagrimal y Superficie Ocular tuvo lugar en Puerto Rico con cuatrocientos asistentes entre investigadores y médicos provenientes de más de veinte países de todo el mundo.

Cualquiera puede justificadamente plantearse la pregunta ¿por qué una parte tan pequeña y frágil de la córnea iba a atraer una atención tan duradera por parte de científicos y clínicos?

La película lagrimal preocular proporciona la superficie más lisa refractiva y ópticamente para la córnea, lo cual es esencial para una imagen visual definida. Es resistente a las fuerzas gravitacionales. Tiene que ser estable de forma que siga siendo continua entre parpadeos consecutivos y tiene que ser capaz de repararse a sí misma. Una película lagrimal continua y normal juega también un importante papel en la protección y el mantenimiento del bienestar de la superficie corneal y proporciona la lubricación adecuada para los párpados sin la capa lípidica superficial.

A finales de los cuarenta, Wolff (1) describió la estructura de tres capas de la película lagrimal como una capa mucosa, una capa de lágrima acuosa y una capa lipídica. Conocemos actualmente mucho más acerca de su composición y algo sobre su metabolismo y su dinámica, pero aún especulamos acerca de su fina estructura.

A finales de los sesenta Holly et al. (2), siguiendo los primeros pasos de N. Ehles, empezaron el trabajo pionero de establecer una base científica segura para la fisiología de la película lagrimal. Por los setenta ya se había establecido que la película lagrimal es una doble capa fluida consistente en una capa acuosa y otra lipídica y sostenida por una capa macromolecular subyacente que está débilmente unida al epitelio corneal. Por tanto, la tercera capa de la película lagrimal de Wolf podría ser considerada parte de la fase sólida (córnea) que da soporte a la película fluida.

Langmuir (3) había mostrado anteriormente que el comportamiento de las películas fluidas de espesor menor a 100 mm está totalmente controlado por las fuerzas de superficie. No hay flujo inducido por la gravedad en esas finas películas. Esto implica también que no se requiere una estructura gel rígida para mantener la película lagrimal en su sitio incluso en posición vertical.

El principio más básico para la estabilidad de una película fluida fina es que la tensión superficial del sólido cubierto por la película tiene que ser menor que la de la superficie sólida en ausencia de la película. Éste es un requerimiento estricto ya que la película lagrimal in situ crea tres nuevas interfases, la interfase superficie ocular/lágrima, la interfase lágrima/capa lipídica y la interfase capa lipídica/aire, reemplazando a la previa interfase superficie ocular/aire, cada una de ellas con su tensión interfásica.

Este hecho había sido ya reconocido hace treinta años. En el Congreso de 2004 varios autores presentaron resultados que reafirmaban la opinión previa de Holly et al. (4), quien atribuía la estabilidad de la película lagrimal a la interacción proteínas-lípidos en la interfase lágrima/capa lipídica.

Quizá aquí (en la interfase lágrima-capa lipídica) es donde los esfuerzos de investigación sobre la composición de los lípidos meibomianos liderados por James McCulley et al. darán finalmente sus frutos. Describieron la composición de la secreción de la glándula meibomiana tanto normal como patológica. Debería realizarse también una descripción química de la superficie de dichos componentes. Thomas Millar y su grupo comunicaron a su vez en el Congreso de 2004 un trabajo prometedor sobre la química de superficie de varios lípidos y proteínas de la lágrima que podía indicar un papel principal de la interacción lípidos-proteínas en la estabilidad de la película lagrimal. Esto había sido propuesto por primera vez hace treinta años (4), pero ha sido ignorado hasta hace poco.

La tensión superficial de la interfase lípido/aire es bastante baja y sería difícil disminuirla aún más. Sólo la superficie límite restante, la interfase superficie ocular-lágrima, puede ser minimizada. Aquí es donde las glicoproteínas adsorbidas y posiblemente los proteoglicanos, trabajando conjuntamente con el glicocalix (la antigua capa mucosa), pueden realmente disminuir la tensión libre interfásica incluso por debajo de cero.

Ahora unas palabras sobre la supuesta estructura similar al gel de la capa acuosa de la película lagrimal. Cuando se puso de moda la viscosidad alta para los sustitutos lagrimales, se dedicó un considerable esfuerzo de investigación para sugerir y demostrar que, bajo ciertas circunstancias, la mucina conjuntival puede ser bastante viscosa y que puede incluso formar estructuras de gel en la película lagrimal que mostrarían adelgazamiento con el deslizamiento palpebral.

Sospecho que muchos investigadores encuentran difícil aceptar el hecho no intuitivo de que la resistencia que la película lagrimal muestra contra el flujo inducido por la gravedad es simplemente debido a las fuerzas de superficie. Hasta ahora, sin embargo, bajo condiciones fisiológicas no ha podido ser demostrado dicho gel resistente al flujo, ni siquiera la alta viscosidad.

Hasta los noventa, el mecanismo de lubricación del párpado se suponía que era por su carácter de estructura límite. En 1994, un mecanismo más probable que resultaba en mucha menor fricción fue propuesto por Holly y Holly (5), quienes expusieron un argumento convincente sobre la lubricación hidrodinámica para la motilidad palpebral en el ojo sano. La condición necesaria para que dicha lubricación resulte en un desgaste mínimo es que la capa lagrimal acuosa se mantenga continua bajo el párpado y conserve su baja viscosidad.

Estos ejemplos sugieren firmemente que la fisiología de la película lagrimal preocular está estrictamente controlada por las leyes y principios de la ciencia de la interfase, como se enfatizó en el primer Simposio sobre la Película Lagrimal. Desgraciadamente durante la década de los noventa el acercamiento a la química de superficie fue abandonado y por consiguiente se perdieron las directivas básicas.

En el Congreso de 2004 ha habido signos alentadores de un renacimiento de las consideraciones sobre la química de superficie. Dicho acercamiento básico podría proporcionar una guía y promovería el progreso en el futuro.


* Éste es básicamente el lema del Instituto del Ojo Seco desde 1983: Multum in parvo per quod videre ("mucho en algo pequeño a través de lo cual ver").
1 Dry Eye Institute, Yantis, Texas, USA.
E-mail: fjholly@dry-eye-institute.org

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Wolff E. Anatomy of Eye and Orbit. IV Ed. New York: Ed. Blakiston Co; 1954; 207.

2. Holly FJ, Lemp MA. Wettability and wetting of corneal epithelium. Exp Eye Res 1971; 11: 239-250.

3. Langmuir I. Oil lenses on water and the nature of monomolecular extended films. J Chem Phys 1933; 1: 756-776.

4. Holly FJ. Surface chemistry of tear film component analogues. J Coll Interface Sci 1974; 49: 221-231.

5. Holly FJ, Holly TF. Advances in ocular tribology. Adv Exp Med Biol 1994; 350: 275-283.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons