SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número2Una triste lágrima índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versão impressa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.82 no.2  Fev. 2007

 

CRÍTICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

Identificación del libro

Título: Corrección del Astigmatismo
Autor: José Ángel Cristóbal
Ciudad, editorial y año: Madrid, Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva, 2006
ISBN: 84-933144-4-7

Otra información

Número de páginas: 440.
Número de coautores: 32.
Idioma disponible: Español.
Cubierta: Dura.

 

Crítica

El astigmatismo ha sido considerado clásicamente como un tema farragoso, complicado e incómodo de abordar. Al introducir en sus principios conceptos físicos y geométricos, ajenos a la medicina, que exigían para su comprensión una lectura lenta y concentrada no es extraño que su análisis profundo haya sido eludido con frecuencia por el oftalmólogo que se limitaba a su conocimiento superficial, prácticamente relacionado con el examen de la refracción. Ciertamente, durante mucho tiempo el astigmatismo ha sido un tema oftalmológico casi marginal, al que se le otorgó una escasa entidad clínica e incluso se le consideró un papel accesorio dentro de la refracción, adjudicándole una especie de posición subordinada entre las dos grandes ametropías esféricas del ojo. Por todo ello, tampoco sorprende que, exceptuando la especial atención que le otorgó Márquez y el posterior libro de Francisco Salado en 1988, escaseen los textos integrales en español sobre el tema y que la escasa bibliografía existente, en su mayoría en inglés, se circunscriba a capítulos específicos incluidos en los grandes textos generales dedicados a la óptica fisiológica y la refracción ocular o a su corrección quirúrgica.

No obstante, la vertiginosa evolución de la cirugía refractiva, la cada vez mayor aspiración de lograr la emetropía, tras la incesante sofisticación actual de determinadas técnicas quirúrgicas, como la catarata o incluso la queratoplastia, ha llevado, inevitablemente, a que la corrección precisa del astigmatismo se considere un requisito ineludible que, cada vez, adquiere una mayor relevancia, obligando a la multiplicación de los procedimiento diagnósticos para su detección hasta niveles de alta precisión y de los métodos de corrección, especialmente quirúrgicos que, cada vez más intricados y precisos, han logrado transformar radicalmente un problema antaño marginal en un auténtico reto de la presente cirugía ocular y en un objetivo ineludible de los cirujanos.

José Angel Cristóbal Bescós, Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de Zaragoza, ha dedicado, desde hace años, parte de su actividad oftalmológica al estudio del astigmatismo, particularmente en su faceta quirúrgica, por lo que su elección para dirigir la presente Monografía de la SECOIR sobre este tema ha sido verdaderamente acertada. Consciente de la complejidad del proyecto J.A. Cristóbal ha recurrido a la colaboración de un total de 32 coautores, todos ellos a su vez expertos conocedores de determinadas facetas diagnósticas, clínicas y quirúrgicas del astigmatismo. Algunos participan en más de un capítulo, en los que a su vez intervienen varios autores y en muchos de ellos el propio J. A. Cristóbal, que asume de este modo la responsabilidad de armonizar su contenido.

Aunque la inevitable multiplicidad de participantes en un libro entraña teóricamente el riesgo de disociar la información, pudiendo incluso amenazar la unidad de la obra, J. A. Cristóbal ha logrado crear en este caso, una acertada sintonía y una mutua coordinación entre los diferentes autores de los capítulos, que permite unificar un proyecto a priori tan complejo y hacerlo fácilmente asequible al lector interesado.

El texto está organizado en un gran número de capítulos (35), firmados por uno o varios autores, a su vez enmarcados dentro de unos amplios apartados genéricos: una introducción, seguida de una exhaustiva revisión histórica del astigmatismo y una actualización de sus bases teóricas; la exploración, que comprende los procedimientos clínicos de medida, queratométricos, queratoscópicos, topográficos, aberrométricos y analíticos; la corrección óptica que repasa los variados métodos clínicos de examen de la refracción ocular, tanto para la prescripción de cristales como de las lentes de contacto; la cirugía incisional, que incluye diferentes variantes y técnicas, singularmente en relación con la operación de la catarata; la aplicación de la cirugía con láser excímer en la corrección del astigmatismo; las diferentes variedades de las modernas lentes intraoculares tóricas, atendiendo a su aplicación en el ojo fáquico y pseudofáquico; el papel de la queratoplastia conductiva en la corrección quirúrgica del astigmatismo; el astigmatismo secundario a la queratoplastia penetrante, con especial referencia al empleo de la queratotomía arcuata; las alternativas de solución del astigmatismo irregular, especialmente el derivado del queratocono y su corrección opcional mediante lentes de contacto, anillos intraestromales o queratoplastia lamelar; la propuesta de algoritmos terapéuticos que permitan aplicar, en cada circunstancia, las opciones más adecuadas y, finalmente, un apartado dedicado al arte y astigmatismo, que aporta un interesante toque humanista, en el que se revisan determinados aspectos relativos a su repercusión en la pintura en general, en determinados artistas y, muy particularmente, en su supuesta y discutida influencia en la obra del Greco.

Analizar cada uno de estos capítulos del libro resultaría ciertamente interminable, pero puede decirse que, casi sin excepción, todos ellos destacan por su claridad, su concisión y su bella iconografía.

El texto tiene una aceptable extensión y está excelentemente editado lo que le permite ser estudiado, leído o consultado sin esfuerzo.

Se trata por ello de un libro de gran interés, muy recomendable para todos los que deseen adquirir una visión amplia y actualizada del astigmatismo y de sus posibilidades novedosas de corrección, con la ventaja adicional de representar una monografía sobre el tema, hasta el momento inédita en castellano.

Autor de la crítica

José Belmonte
Doctor en Medicina
Hospital General Universitario. Alicante
E-mail: belmonte_jos@gva.es

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons