SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número7La degeneración macular de Edgar DegasLas gafas del virrey Luis de Velasco (s. XVI) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versão impressa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.86 no.7  Jul. 2011

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

Patología ocular en la obra de Pieter Bruegel el Viejo (I). El ciego guía de ciegos (La parábola de los ciegos)

Eye diseases in the paintings by Pieter Bruegel the Elder (I). The blind leading the blind (The parable of the blind)

 

 

E. Santos-Bueso, F. Sáenz-Francés y J. García-Sánchez

Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 

El pintor y su época

El pintor flamenco Pieter Bruegel el Viejo (Breda 1525-Bruselas 1569) está considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI. Influenciado por El Bosco, se especializó en paisajes poblados de campesinos, sin pertenecer estos paisajes -por primera vez en la pintura occidental- a escenas secundarias de representaciones religiosas.

Sus obras representan la vida cruda y cotidiana con realismo, abundancia de detalles y un gran talento narrativo.

 

El cuadro y la afección ocular

El cuadro fue pintado en 1568, un año antes de fallecer el pintor, y se encuentra actualmente en la Pinacoteca Capodimonte de Nápoles.

Representa la parábola de la Biblia que se refiere a la desgracia que se puede esperar cuando un ciego guía a otro ciego. Los ciegos en fila se siguen unos a otros y se dirigen hacia un río en el que ya ha caído el primero de ellos. Los escorzos de los ciegos cayendo son un extraordinario estudio de composición y movimiento.

En varios de los seis ciegos puede identificarse distinta afección ocular. El primer ciego ya ha caído al río arrastrando en su caída al segundo (Figura 1). En este segundo ciego, se aprecia enucleación bilateral (Figura 2). Podría tratarse de un traumatismo por una pelea o accidente, o muy posiblemente por la costumbre de sacar los ojos de los nobles vencidos en las guerras.


Figura 1. La parábola de los ciegos.

 


Figura 2. Segundo ciego: enucleación bilateral.

 

El tercer ciego (Figura 3) presenta un leucoma corneal en su ojo derecho y el cuarto ciego (Figura 3), una ptisis bulbi grave. El quinto ciego oculta sus ojos con un gorro, imagen representada de forma recurrente por Bruegel en otras obras. El sexto ciego presenta dos cataratas hipermaduras evidentes.


Figura 3. Tercer y cuarto ciegos: leucoma
corneal y ptisis bulbi grave.

 

En definitiva, se trata de una obra extraordinaria en la que puede identificarse la afección ocular de los ciegos que la componen.

 

Bibliografía

1. Aris A. Medicina en la pintura. Barcelona: Lunwerg Editores; 2002.         [ Links ]

2. Gibson WS. Bruegel. London: Thames Hudson; 1977.         [ Links ]

3. Hagen RM, Hagen R. Bruegel: the complete paintings. Köln: Taschen; 2002.         [ Links ]

4. Hagen R, Hagen RM. Los secretos de las obras de arte. Köln: Taschen; 2003.         [ Links ]

5. Keith Roberts. Bruegel. London: Phaidon; 1982.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
esbueso@hotmail.com
(E. Santos-Bueso)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons