SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número6Patología ocular en la obra de Rafael Sanzio (I): Retrato de Tommaso Inghirami índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versão impressa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.87 no.6  Jun. 2012

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

Percy Lavon Julian. Montgomery - Alabama, EE. UU. (1899)-Waukegan - Illinois, EE. UU. (1975)

Percy Lavon Julian. Montgomery - Alabama, USA. (1899)-Waukegan - Illinois, USA. (1975)

 

 

J.J. Noguera Paláu

Servicio Navarro de Salud, Pamplona, Navarra, España
jnogueraoftal@terra.es

 

 

Hasta marzo de 1996 existió en nuestro arsenal antiglaucomatoso la conocida oftalmolosa Cusí miósica doble. Fabricada en tubos de 5g, se componía de pilocrapina y eserina (fisostigmina).

La pilocarpina es un alcaloide parasimpaticomimético natural de acción muscarínica que se extrae principalmente de los arbustos Pilocarpus jaborandi y Pilocarpus microphyllus.

La eserina se la debemos, en buena parte, al personaje de nuestro sello (Figura 1). En efecto, Percy Lavon Julian, con su ayudante Josef Pikl, fue quien primero sintetizó la fisostigmina (1935), alcaloide descubierto en 1864 por Jobst y Hesse en la planta Physostigma venenosum cuya semilla se conoce como «haba de Calabar». El oftalmólogo alemán Ludwig Laqueur (1839-1909) utilizó este fármaco para el tratamiento del glaucoma en 1877.


Figura 1. Estados Unidos, 1993/Yvert 2131.

 

Sus estudios de química, su doctorado y su vida docente se vieron muy dificultados por motivos raciales. En 1920 terminó sus estudios en la universidad DePauw de Greencastle (Indiana). Se doctoró en Viena en 1931.

La mayor parte de las investigaciones de Julian se centraron en el estudio y síntesis de las hormonas esteroides, en especial del cortisol y las hormonas sexuales, y en la producción industrial de la proteína de soja y sus muy diversas aplicaciones. A lo largo de su vida profesional logró más de 130 patentes.

Fue el primer químico afroamericano admitido en la Academia Nacional del las Ciencias.

Un cáncer hepático fue la causa de su muerte en 1975.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons