SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Reconstrucción total y parcial de cejas con trasplante de unidades foliculares: 10 años de experienciaAngiotomografía computerizada, colgajos de perforante, cirujano y OsiriX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versão On-line ISSN 1989-2055versão impressa ISSN 0376-7892

Resumo

ROSSELL-PERRY, P.  e  GAVINO-GUTIERREZ, A.M.. Nuevo enfoque en el tratamiento quirúrgico de las fisuras labiales congénitas. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2013, vol.39, n.1, pp.23-34. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922013000100004.

Las fisuras labiales son variadas en su forma de presentación y su tratamiento requiere de una descripción detallada de su morfología y de una cirugía individualizada. La mayoría de centros en el mundo utilizan una sola técnica o modificaciones de ésta para tratar las diferentes formas de fisura labial. Durante nuestros primeros años de experiencia tratamos las diferentes formas de fisura labial con una sola técnica quirúrgica (Millard para la unilateral y Mulliken para la bilateral) con buenos y malos resultados. Este panorama nos llevó a clasificar las fisuras labiales y a plantear una nueva estrategia para su tratamiento quirúrgico, de manera más individualizada. El propósito del presente estudio es comparar los resultados quirúrgicos obtenidos en el tratamiento de las fisuras labiales con 2 protocolos diferentes. Realizamos un estudio analítico comparativo de un protocolo A, utilizando una sola técnica para tratar las diferentes formas de fisura labial, y de un protocolo B, utilizando diferentes técnicas de acuerdo a la clasificación propuesta, en base al número de malos resultados obtenidos con cada uno de ellos. Para establecer el tipo de resultado obtenido se realizaron medidas antropométricas en ambos lados del labio operado antes de la cirugía palatina que se lleva a cabo bajo anestesia general. Observamos diferencias significativas en el número de malos resultados entre ambos protocolos, a favor del protocolo B (p: 0.0001 y p: 0.002). Concluimos que fue posible observar un menor número de malos resultados con la aplicación del protocolo B (protocolo individualizado) para el tratamiento de la fisura labial uni y bilateral, mostrando la eficacia de la clasificación propuesta y de las técnicas empleadas. Estas conclusiones avalan los aportes propuestos en este artículo con la nueva clasificación y técnicas descritas.

Palavras-chave : Clasificación fisuras labiales; Cirugía fisuras labiales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons