SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Nuestra conducta en la asociación de hernia de pared y abdominoplastia estéticaPrimer caso en México y América Latina de linfoma anaplásico de células gigantes en paciente con implantes mamarios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versão On-line ISSN 1989-2055versão impressa ISSN 0376-7892

Resumo

GARCIA-MARTINEZ, Irene et al. Tenosinovitis piógena flexora de la mano: experiencia en el Hospital Universitario Central de Asturias. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2016, vol.42, n.2, pp.167-173. ISSN 1989-2055.

Introducción y Objetivos. La tenosinovitis piógena flexora de la mano es una infección severa de los tejidos blandos de la mano. Se asocia a secuelas funcionales graves que varían desde rigideces de las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas hasta la necesidad de amputaciones digitales. La rapidez en la instauración de tratamiento antibiótico endovenoso de amplio espectro y el drenaje quirúrgico urgente son las claves para minimizar la aparición de secuelas. Nuestro objetivo es estudiar las características de los pacientes con dicha patología en nuestro medio. Material y método. Presentamos un estudio retrospectivo de 24 casos de infección de la vaina sinovial flexora diagnosticados y tratados por el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo, España) durante un periodo de 8 años. Resultados. Los dedos más afectados fueron el índice y el medio y en todos los casos estuvo presente alguno de los 4 signos de Kanavel. Un 71% de nuestros pacientes precisó intervención quirúrgica urgente: 88% drenaje abierto, 76% abordaje volar tipo Bruner, 6% abordaje mediolateral longitudinal, y otro 6% desbridamiento amplio incluyendo piel. Los demás fueron tratados con antibioticoterapia endovenosa de amplio espectro, inmovilización y elevación de la extremidad afecta. En todos los casos se realizó lavado intraoperatorio con suero salino y/o antiséptico, y en el 65% irrigación postoperatoria continua. El germen más frecuénteme aislado fue Staphylococus aureus si bien en el 75% de los casos no se obtuvo crecimiento microbiológico. La media de estancia hospitalaria fue de 7.3 días. Todos siguieron rehabilitación precoz; el 42% lograron recuperación completa, el 29% sufrió limitación de extensión y el 16% déficit de flexio-extensión del dedo afecto. Conclusiones. Nuestros hallazgos ponen de manifiesto que la tenosinovitis piógena flexora es una patología poco frecuente en nuestro medio Su diagnóstico es fundamental para realizar drenaje quirúrgico temprano de la vaina sinovial afecta y mejorar el pronóstico funcional. La presentación clínica debe orientarnos, pero es imprescindible una alta sospecha diagnóstica para iniciar el tratamiento adecuado.

Palavras-chave : Tenosinovitis mano; Tenosinovitis piógena flexora; Infección vainas tendinosas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons