SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Uso de matriz dérmica autóloga en reconstrucción mamaria, un recurso accessibleReconstrucción mamaria postmastectomía. Análisis y resultados en un hospital de tercer nivel en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versão On-line ISSN 1989-2055versão impressa ISSN 0376-7892

Resumo

RODRIGUEZ-MARTIN, Bárbara et al. Cáncer de mama y reconstrucción en hospital de tercer nivel de Castilla y León, España. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2018, vol.44, n.2, pp.177-185.  Epub 08-Fev-2021. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922018000200010.

Introducción y Objetivo

Los estudios sobre cáncer y reconstrucción mamaria con datos referentes a técnicas quirúrgicas, complicaciones y resultados, ayudan a los profesionales a realizar la mejor indicación terapéutica según las características y expectativas de las pacientes y con el menor número posible de complicaciones.

Nuestro objetivo es valorar dichos datos en el Complejo Asistencial Universitario de León, centro integrado en el Sistema Público Español de Salud.

Material y Método

Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de 254 pacientes sometidas a cirugía oncológica mamaria y reconstrucción entre 2005 y 2012 en el Complejo Asistencial Universitario de León. Estudio de 30 variables relacionadas con la paciente, el tumor, la reconstrucción y el seguimiento. Análisis estadístico de variables cualitativas, cuantitativas y aplicación de metodología de Kaplan-Meier y Curvas de Supervivencia.

Resultados

Nuestros datos muestran que en las pacientes sometidas a reconstrucción mamaria, el tratamiento oncológico previo más frecuente es la mastectomía radical modificada combinada con quimioterapia (71%) y con radioterapia (45%). La reconstrucción habitual es diferida mediante expansión-implante y si asocia radioterapia, mediante colgajo de dorsal ancho. Las complicaciones más frecuentes son contractura capsular, seroma en espalda y necrosis grasa, con un 40% de reintervenciones por complicaciones y un 18.5% fallo de la técnica con nueva reconstrucción.

Conclusiones

El análisis de los datos relativos a reconstrucción mamaria permite conocer los resultados y complicaciones y establecer la evolución de la actividad en el Complejo Asistencial Universitario de León a lo largo de los años. Dichos resultados, en ocasiones subóptimos, han llevado a introducir cambios en los protocolos de selección de las pacientes para cada técnica, al abandono de las técnicas exclusivas con implantes en pacientes sometidas a radioterapia, y a la introducción de técnicas microquirúrgicas y de lipoinjerto.

Palavras-chave : Mama; Carcinoma mama; Reconstrucción mamaria.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )