SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Pérdida permisible de grasa en liposucción: fórmula y aplicación informática para cuantificar un nuevo concepto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versão On-line ISSN 1989-2055versão impressa ISSN 0376-7892

Resumo

FUENTE DEL CAMPO, Antonio; REYES CURENO, Daniel; HERRAN MOTTA, Fanny Stella  e  GORRAES DE LA MORA, María Teresa. Efectos del ultrasonido externo sobre el panículo adiposo. Modelo porcino experimental. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2021, vol.47, n.1, pp.13-18.  Epub 02-Ago-2021. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922021000100003.

Introducción y objetivo.

El ultrasonido (US) externo o percutáneo, ampliamente utilizado, ocasiona diferentes efectos histológicos dependiendo de la frecuencia, intensidad, amplitud de onda, tiempo de aplicación y de los tejidos a través de los cuales curse. Se ha utilizado con diferentes propósitos, entre otros para facilitar la liposucción y mejorar sus resultados; sin embargo, hasta donde hemos podido revisar, no hay reportes que relacionen las frecuencias del US percutáneo y el lapso de su aplicación con los cambios descritos en el panículo adiposo.

El objetivo del presente estudio es establecer parámetros de frecuencia y tiempos de aplicación del US externo para uniformar criterios en base al análisis histológico de los cambios que ocasiona al panículo adiposo y a los adipocitos.

Material y método.

Estudio descriptivo, comparativo, abierto, experimental, prospectivo y longitudinal, en 59 fragmentos de tejido adiposo tomados de cerdos adultos. Cinco fragmentos fueron preservados como control; los 54 restantes fueron sometidos a US directo sobre cada fragmento, con diferentes parámetros de tiempo (5, 10 y 15 minutos) y diferentes frecuencias (baja- 1.1 Hz, media- 2.4 Hz y alta- 3.9 Hz). Fueron procesados en 2 formas (parafina y congelación) y teñidos con 2 técnicas (hematoxilina/eosina y rojo oleoso). En cada laminilla se observaron 10 campos.

Resultados.

En los fragmentos de control observamos tejido adiposo maduro normal. En los sometidos a US, dependiendo de la frecuencia y el tiempo aplicado, observamos edema intersticial, desarreglo de su arquitectura, lisis de la membrana de los adipocitos e infiltrado inflamatorio, en diversos porcentajes, que calificamos en grados.

Así en los fragmentos expuestos durante 5 minutos a frecuencia media hubo lisis leve (10%), igual que en los expuestos 10 minutos a frecuencia baja. En los expuestos 10 minutos a frecuencia media la lisis fue de leve a moderada (10-20%), semejante a la observada con frecuencia baja durante 15 minutos. Aplicando US durante 15 minutos con frecuencia baja la respuesta fue de leve a moderada (10-20%), con frecuencia media fue de moderada a severa (20-30%) y con frecuencia alta fue francamente severa (30%).

Conclusiones.

La aplicación de US externo ocasiona lisis de los adipocitos y evidentes desarreglos en la arquitectura del tejido adiposo. Aplicarlo con frecuencias menores requiere periodos más largos para lograr los mismos efectos. Con frecuencias mayores se logran los cambios en menos tiempo. El empleo de frecuencias de 2.4 a 3.9 Hz ocasiona cambios evidentes, con amplio margen de seguridad.

Palavras-chave : Ultrasonido; Ultrasonido externo; Lipolisis; Liposucción.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )