SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Implantes de silicona, biopolímeros y autoinmunidad: hechos y controversias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versão On-line ISSN 1989-2055versão impressa ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.48 no.2 Madrid Abr./Jun. 2022  Epub 19-Set-2022

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922022000200001 

EDITORIAL

Curso de disección: cirugía facial y colgajos para reconstrucción mamaria en material biológico del Programa de Donación de Cuerpos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica

Dissection course: facial surgery and flaps for breast reconstruction in biological material of the Body Donation Program of the School of Medicine of the University of Costa Rica

Jéssica González-Fernández (orcid: 0000-0002-2478-9275)* 

1Sección de Morgue y Necrobiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

González-Fernández J. 

En el marco del Encuentro Internacional de Residentes y Jóvenes Especialistas de la FILACP y Encuentro de Tutores de la Especialidad, desarrollado en San José, Costa Rica, el jueves 21 de abril de 2022 se llevó a cabo el Curso de Disección de Cirugía Facial y Colgajos para Reconstrucción Mamaria a cargo de cirujanos plásticos expertos en el tema de países como: México, Brasil, España, Colombia y Nicaragua, con el auspicio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y el apoyo del Programa de Donación de Cuerpos (PRODOCU) de dicha Escuela, bajo la organización de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP) y la colaboración de la Asociación Costarricense de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética.

El curso contó con la asistencia de más de 45 residentes y asistentes de la especialidad de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética procedentes de todos los países de Iberoamérica, que tuvieron la oportunidad de trabajar con especialistas expertos en el campo de la Cirugía Plástica y la Anatomía en material biológico humano de excelente calidad, único en Centroamérica (Fig. 1).

Figura 1.  Equipo de trabajo y parte de los asistentes al Curso de disección: cirugía facial y colgajos para reconstrucción mamaria (Fuente: PRODOCU 2022) 

Uno de los objetivos del curso fue desarrollar destrezas manuales que permitieran a los asistentes realizar disección cérvico-facial,fronto-nasal y nasogeniana, así como con colgajos locales para párpados necesarios en reconstrucción secundaria a cáncer de piel o lesiones post-trauma, y ritidectomía (lifting) en la disección facial estética. Otro de los objetivos consistió en desarrollar destrezas manuales en la realización de colgajos de reconstrucción musculocutánea para la reconstrucción post-trauma o por cáncer de mama, tales como el colgajo TRAMP, dorsal ancho y colgajo DIEP.

Para ello se trabajó por estaciones, en donde cada especialista desarrollaba una técnica específica en el material cadavérico que posteriormente eran mostradas a los participantes que se encontraban en la sala de disección y al mismo tiempo transmitidas en directo hacia el hotel sede del congreso. Luego, los participantes realizaron dichos colgajos en el material cadavérico, lo que les permitió no solo tener una clase magistral del alto nivel internacional, sino que además pudieron desarrollar destrezas manuales en material cadavérico de alta calidad (Fig. 2).

Figura 2 A. Trabajo en estaciones con el material cadavérico durante el Curso de disección. B. Profesores participantes en el curso. De izquierda a derecha los doctores Luiz Auersvald (Brasil), Luis Landín (España), Alexander Cárdenas (México), Celso Bohórquez (Colombia), Mauricio Mendieta (Nicaragua) y Emilio García Tutor (España). C. Transmisión en directo hacia el hotel sede del congreso (Fuente PRODOCU 2022) 

Hoy en día, está cada vez más en uso la simulación biológica, la cual permite que los estudiantes, en este caso residentes de especialidades o incluso especialistas, desarrollen destrezas manuales con técnicas quirúrgicas innovadoras sin que tengan que experimentar por primera vez con el paciente en el quirófano; sino que al estudiar las técnicas en material biológico cadavérico, su curva de aprendizaje mejora y disminuye el riesgo de complicaciones en sala de operaciones.

Esto se ha podido implementar en Costa Rica gracias al Programa de Donación de Cuerpos (PRODOCU) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, inaugurado el 20 de agosto del 2018, como único programa de donación de cuerpos para la docencia y la investigación en Centroamérica, con el objetivo no solo de obtener material biológico humano de alta calidad para la docencia y la investigación de la Universidad de Costa Rica, sino además responsable de crear una cultura de donación de cuerpos a nivel nacional, con el fin de velar por el uso ético y digno del material biológico de la Universidad. Esto ha logrado no solo aumentar la cantidad de inscripciones de donantes al programa a cifras superiores a 100 personas al año, sino que además ha logrado incrementar el número de cadáveres que ingresan a la Escuela de Medicina, permitiendo de esta forma, utilizar material biológico humano tanto en la formación de todas las carreras del área de la salud a nivel de grado, como en la formación y educación continua de médicos residentes y especialistas del país.

De esta forma, se busca ser una sede para Centroamérica e Iberoamérica en el desarrollo de cursos en simulación biológica, que permita al personal de salud desarrollar mejores y nuevas técnicas quirúrgicas con material cadavérico de alta calidad, con la finalidad de desarrollar mejoras en el sistema de salud nacional e internacional a mediano plazo.

jessica.gonzalez_f@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-2478-9275

jessica.gonzalez_f@ucr.ac.cr

*

MSc, Docente investigadora, Coordinadora del Programa de Donación de Cuerpos y de la Sección de Morgue y Necrobiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License which permits unrestricted noncommercial use, distribution, and reproduction in any medium provided the original work is properly cited.