SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número2Mortalidad por cáncer colorrectal en Andalucía: aportaciones al cribado poblacionalUltrasonografía tridimensional (3D) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Resumo

JORGE, O. A.  e  JORGE, A. D.. Hepatotoxicidad asociada al consumo de Centella asiática. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2005, vol.97, n.2, pp.115-124. ISSN 1130-0108.

Introducción: la hepatotoxicidad por hierbas medicinales es reconocida cada vez más frecuentemente. Centella asiática (Centella asiatica Linn Urban) es comercializada para múltiples afecciones. Sus principios activos son saponósidos pentacíclicos triterpénicos (asiaticósido, madecasósido). Casos clínicos: presentamos 3 mujeres (61, 52 y 49 años) que presentaron ictericia después de consumir Centella asiática por 30, 20 y 60 días. Analíticas respectivas: ALT: 1193, 1694 y 324 U/l; FAL: 503, 472 y 484 U/l; bilirrubina: 4,23, 19,89 y 3,9 mg/dl. La primera presentó ASMA 1/160 y AMA 1/320. Diagnósticos anatomopatológicos: respectivamente hepatitis granulomatosa con marcada necrosis y apoptosis; hepatitis crónica con transformación cirrótica e intensa actividad necroinflamatoria y hepatitis granulomatosa. Todas mejoraron al suspender Centella asiática y con ácido ursodeoxicólico 10 mg/kg/día. La primera volvió a ingerir Centella asiática, repitiendo las lesiones. La segunda había ingerido esta sustancia un año antes. Conclusiones: muchos vegetales sintetizan compuestos hepatotóxicos. Camedrio, escutelaria y glicirricina poseen principios activos di- o triterpénicos que pueden lesionar el hígado promoviendo apoptosis y alterando membranas celulares. Hipotetizamos que estos mecanismos pueden haber producido las lesiones asociadas a Centella asiática. La presencia de autoanticuerpos y granulomas también favorecen un mecanismo inmunológico. El ácido ursodeoxicólico posee propiedades antiapoptóticas, aunque no podemos descartar que la sola discontinuación de Centella asiática haya determinado la mejoría de las pacientes.

Palavras-chave : Hepatotoxicidad; Centella asiática; Apoptosis; Ácido ursodeoxicólico.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons