SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número6Influencia del rofecoxib en la carcinogénesis cólica perianastomótica inducida en ratasNuestra experiencia acumulada con las minisondas transendoscópicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Resumo

MARTINEZ-ARES, D.; SOUTO-RUZO, J.; YANEZ LOPEZ, J.  e  VAZQUEZ IGLESIAS, J. L.. Utilidad de la encoendoscopia en el diagnóstico preoperatorio de malignidad de los tumores submucosos digestivos. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2005, vol.97, n.6, pp.416-426. ISSN 1130-0108.

Introducción: el diagnóstico preoperatorio de las lesiones submucosas del tubo digestivo puede ser complicado. La endoscopia convencional no permite establecer claramente un diagnóstico y no valora adecuadamente el tamaño de las lesiones. Además, la biopsia endoscópica no suele ser diagnóstica. La citología obtenida por medio de la punción con aguja fina tampoco presenta la suficiente sensibilidad y especificidad como para ser considerada como el patrón oro en el diagnóstico de estas lesiones. Evaluamos a continuación la utilidad de la ultrasonografía endoscópica en el estudio de los tumores submucosos digestivos. Material y métodos: hemos recogido de forma prospectiva los estudios ultrasonográficos de todos los pacientes con tumores submucosos tratados quirúrgicamente en nuestro centro. Se ha evaluado la sensibilidad y especificidad de esta técnica en el diagnóstico de malignidad de estas lesiones, así como los factores que con mayor fiabilidad predicen el comportamiento maligno. También se valoró la fiabilidad de la ecoendoscopia en la valoración del tamaño y en identificar la capa de la pared en que se localizan las lesiones. Los resultados del estudio anatomopatológico fueron considerados el patrón oro en el diagnóstico. Resultados: el tamaño medio de las lesiones medido por ecoendoscopia no presenta diferencias significativas con el de la pieza quirúrgica. Sin embargo, la endoscopia convencional infravalora el tamaño de las lesiones. La ultrasonografía endoscópica estableció adecuadamente la capa de origen de las lesiones en todos los casos. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la ecoendoscopia en el diagnóstico de malignidad eran del 89,5, 90,9, 89,5 y 90,9% respectivamente. En el análisis univariante las características endoscópicas y ultrasonográficas que se asociaban a un diagnóstico de malignidad eran la presencia de ulceración (p = 0,043), un tamaño mayor de 40 mm (p = 0,049), la irregularidad de los bordes de la lesión (p = 0,0001), un patrón ultrasonográfico heterogéneo (p = 0,002) y la presencia de áreas quísticas mayores de 2 mm (p = 0,012). En el análisis multivariante, todos excepto el tamaño y la presencia de ulceración se consideraron factores independientes predictivos de malignidad. Conclusiones: la ultrasonografía endoscópica presenta una gran sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de malignidad de las lesiones submucosas. La irregularidad de los bordes de la lesión, un patrón ultrasonográfico heterogéneo y la presencia de áreas quísticas mayores de 2 mm se consideraron factores independientes predictivos de malignidad.

Palavras-chave : Tumores submucosos; Ultrasonografía endoscópica; Malignidad; Endoscopia; Diagnóstico.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons