SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.98 número1Colecistectomía laparoscópica en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en 176 casosColestasis crónicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.98 no.1 Madrid Jan. 2006

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Minisonda transendoscópica y estenosis cardial

 

 

R. Abad, M. J. Varas, R. Barniol y J. Saló

Unidad de Aparato Digestivo. Hospital General de Vic. Unidad de Ecoendoscopia. Centro Médico Teknon. Barcelona

 

Varón de 67 años, exfumador, con antecedentes de bronquitis crónica, pirosis, diabetes mellitus tipo II e hipertrofia prostática, que acude al Hospital para evaluación de disfagia para sólidos y líquidos.

Es diagnosticado endoscópicamente de estenosis esofágica distal con ulceración a nivel cardial, sugestiva de lesión péptica por reflujo con biopsias negativas, realizándose una primera dilatación con bujías. Al mes se practica nueva dilatación por reestenosis, con nuevas biopsias endoscópicas que tampoco evidenciaron malignidad. Ingresó para estudio de estenosis severa de cardias.

La ecoendoscopia con minisonda de 12,5 MHz (2 mm de diámetro y menos 30 mm de penetración) situada en el esófago distal detectó una masa hipoecogénica, flechas, circular pero asimétrica, submucosa, que afectaría a la capa submucosa y muscular propia (carcinoma tipo linitis) o a la muscular propia (leiomiosarcoma), sin evidencia de adenopatías (Fig. 1).

Con esta información se practicó una tomografía computarizada (TAC) y una endoscopia digestiva alta. El TAC informó sobre la presencia de una imagen que era sugestiva de neoformación en el esófago distal.

La videoesofagoscopia demostró una estenosis que no permitió el paso del endoscopio. Se dilató con bujías de 7 y 10,5 mm de diámetro. Las biopsias practicadas fueron repetidamente negativas.

Con el diagnóstico de neoformación de cardias y afectación esofágica, se decide practicar una esófago-gastrectomía intratorácica y una toracotomía lateral izquierda. El diagnóstico anátomo-patológico fue de adenocarcinoma tipo intestinal, cardial (Fig. 2), que infiltraba todas las capas de la pared gástrica, con infiltración submucosa, muscular, y grasa periesofágica. Extensa invasión perineural, vascular y linfática. Metástasis de adenocarcinoma en 1/21 ganglios resecados (pT3-N1-M0).

Se han publicado recientemente casos de seudoacalasia tumoral en nuestro país (1,2). Los autores afirman "que la ecoendoscopia debe ser la técnica de elección para el diagnóstico precoz de seudoacalasia tumoral en los pacientes que están siendo evaluados por sospecha de trastorno motor esofágico primario" (3).

En este caso de estenosis esofágica, la ecoendoscopia practicada con minisonda y no con ecoendoscopio convencional debido a que existía una estenosis esofágica (4) aportó información adicional útil para el diagnóstico y elección del tratamiento quirúrgico, además de estadificar el tumor. No obstante, en este caso no fue posible la estadificación completa del tumor, debido probablemente a la insuficiente penetración ultrasónica de las minisondas (menos de 3 cm).

Sin embargo, se han publicado tasas del 94% de aciertos con un ecoendoscopio convencional lineal, en el diagnóstico de invasión esofágica por neoplasia de cardias (5).

Efectivamente, la ecoendoscopia ocupa un lugar importante en el diagnóstico y estadificación locorregional de los tumores de la unión esofagogástrica, que en un número no despreciable de casos provocan estenosis maligna. Existen dos alternativas: su dilatación y ulterior estudio ecoendoscópico radial o lineal, con cierto riesgo de complicaciones, o la utilización de minisondas transendoscópicas (4) que aportan una importante información adicional en la patología esofágica y una excelente imagen, como en el caso que presentamos.

 

Bibliografía

1. Martínez C, Targarona EM, Sainz S, Cerdán G, Novell J, Trías M. Seudoacalasia: un diagnóstico a considerar en la evaluación de la disfagia. Gastroenterol y Hepatol 2000; 23: 14-5.

2. Bustamante M, Devesa F, Ferrando MJ, Borghol A. La dificultad del diagnóstico precoz de seudoacalasia de origen tumoral. Gastroenterol y Hepatol 2000; 23: 144-5.

3. Faigel DO, Deveney C, Phillips D, Fennelty MB. Biopsy-negative malignant esophageal stricture: diagnosis by endoscopic ultrasound. Am J Gastroenterol 1998; 2257-60.

4. Varas MJ, Abad R, Espinós JC, Turró J. Minisondas ecográficas y estenosis del tracto digestivo. Rev Esp Enferm Dig 2000; 92 (8): 518-21.

5. Natsugoe S, Yoshinaka H, Moringa T, Shimada M, Hokita S, et al. Assessment of tumor invasion of the distal esophagus in carcinoma of the cardia using endoscopic ultrasonography. Endoscopy 1996; 28: 750-5.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons