SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 número3Prevalencia aumentada de enfermedad celiaca en familiares de primer y segundo grado: descripción de una familia con 19 miembros estudiados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Resumo

CONCHILLO, M.; PRIETO, J.  e  QUIROGA, J.. Factor de crecimiento semejante a la insulina tipo I (IGF-I) y cirrosis hepática. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2007, vol.99, n.3, pp.156-164. ISSN 1130-0108.

El factor de crecimiento semejante a la insulina tipo I (IGF-I) es una hormona polipeptídica segregada en múltiples tejidos por efecto de la hormona de crecimiento (GH). Es responsable de parte de las acciones de la GH y además tiene efecto hipoglucemiante y anabolizante. El 90% del IGF-I circulante es de origen hepático y ejerce efectos autocrinos, paracrinos y endocrinos, estos últimos en múltiples tejidos. En la cirrosis hepática se produce una disminución progresiva de la producción hepática de IGF-I que llega a ser indetectable en la enfermedad avanzada. Algunas de las complicaciones de la cirrosis, fundamentalmente nutricionales y metabólicas (resistencia a insulina, desnutrición, osteopenia, hipogonadismo, alteraciones intestinales) podrían estar, al menos en parte, relacionadas con esta carencia de IGF-I dado que algunas acciones de IGF-I representan la imagen inversa de las complicaciones de la cirrosis. A pesar de ello, nunca se había propuesto tratamiento sustitutivo con IGF-I en la cirrosis. En una serie de estudios experimentales realizados en ratas cirróticas se demostró que el tratamiento con dosis bajas de IGF-I recombinante produce dos tipos de efectos en la cirrosis experimental: a) mejoría del hígado, dado que mejora la función hepatocelular, la hipertensión portal y la fibrosis hepática; y b) mejoría de las alteraciones extrahepáticas de la cirrosis dado que mejora la eficiencia del alimento ingerido, la masa muscular, la masa ósea, la función y estructura gonadales y la función y estructura intestinales con normalización de la malabsorción de azúcares y aminoácidos y la mejoría de la función intestinal de barrera manifestada por disminución de la endotoxemia y la translocación bacteriana. Posteriormente el primer ensayo clínico piloto, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo llevado a cabo en un número reducido de pacientes cirróticos demostró aumento de la albúmina sérica y mejoría del metabolismo energético por efecto del IGF-I. Se precisan ensayos clínicos adicionales para identificar la dosis adecuada de IGF-I, el tiempo y ritmo de administración y el subgrupo de pacientes cirróticos que obtendrán mayor beneficio de este tratamiento sustitutivo.

Palavras-chave : Cirrosis; IGF-I.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons