SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número11Tratamiento de inducción y mantenimiento con adalimumab en la enfermedad de Crohn: un estudio abiertoHepatotoxicidad secundaria a "productos naturales": análisis de los casos notificados al Registro Español de Hepatotoxicidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Resumo

VERGARA, M. et al. Historia natural del carcinoma hepatocelular en una cohorte de pacientes de un hospital comarcal. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2008, vol.100, n.11, pp.682-687. ISSN 1130-0108.

Introducción: el carcinoma hepatocelular (CHC) es una neoplasia con una elevada incidencia y una alta mortalidad. Objetivo: nuestro objetivo es la descripción de la historia natural de una cohorte de pacientes con CHC e identificar variables asociadas a supervivencia. Material y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes diagnosticados de CHC entre 1995-2002. Las variables cualitativas se expresaron mediante frecuencias y porcentajes y las cuantitativas con mediana y desviación típica. La supervivencia se estimó mediante el método de Kaplan Meyer y la prueba de Log Rank. Resultados: se analizaron un total de 154 pacientes con CHC. La ratio hombre-mujer fue de 2,9/1. La edad media de 68 ± 9 años. El 82% de los pacientes fueron exitus en un tiempo medio de seguimiento de 28 meses. La mediana de supervivencia fue de 21,5 meses (IC 95%: 16,98-26,04). Se realizó tratamiento con intención curativa en un 40,3% y el resto tratamiento paliativo. Las variables asociadas a la supervivencia fueron: presencia o no de ascitis, el número de lesiones en el momento del diagnóstico y si el tratamiento realizado fue con intención curativa o no. No hubieron diferencias estadísticamente significativas respecto a: sexo, edad, etiología de la cirrosis y estadio de Child en el momento del diagnóstico. Conclusiones: los factores asociados a una menor supervivencia en los pacientes con carcinoma hepatocelular fueron la presencia de ascitis y el número de lesiones en el momento del diagnóstico. La realización de tratamiento con intención curativa se asocia a una mayor supervivencia.

Palavras-chave : Carcinoma hepatocelular; Cirrosis hepática; Screening; Supervivencia; Ascitis.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons