SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número2Dolor crónico en fosa iliaca derecha por bario retenido índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.101 no.2 Madrid Fev. 2009

 

CRÍTICA DE LIBROS

 

Ultrasonografía endoscópica. Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas
Editor: M. J. Varas Lorenzo
Características
: Formato: 17 x 24 cm. 350 páginas. Edición 2008. PVP: 70 euros.

Se trata de una obra de carácter eminentemente práctico, en un tomo de 336 páginas, con más de 400 imágenes, numerosas tablas y algoritmos, distribuidas en 23 capítulos y acompañada de un DVD de material complementario. Han participado en su elaboración 29 autores expertos en ultrasonografía endoscópica (USE), tanto nacionales como internacionales. Es muy importante destacar que se trata del primer libro sobre USE editado de forma original en español.

La obra ha sido dirigida y editada por el Dr. Modesto J. Varas Lorenzo, Jefe de la Unidad de Ecografía-Doppler y Ecoendoscopia, del Servicio de Aparato Digestivo, del Centro Médico Teknon de Barcelona.

El prólogo de la obra corre a cargo del Dr. Juan R. Malagelada Benaprés, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vall d'Hebrón, de Barcelona, ex-presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva y presidente de la United European Gastroenterology Federation (UEGF), miembro destacado e importante en el desarrollo del digestivo en España.

El libro se centra de forma monográfica en la USE, técnica en continuo desarrollo en los últimos 30 años, y que parte de la combinación de la endoscopia y la ecografía. A lo largo de sus 23 capítulos analiza de forma extensa y exhaustiva, no sólo las indicaciones y utilidades actuales de la técnica, sino que también se centra en explicar de forma clara y sencilla cómo se debe realizar.

El primer capítulo versa sobre los principios de la ecografía y la técnica ecográfica, describiendo de forma concisa la semiología de la ecografía general, los conocimientos básicos necesarios sobre la ecografía doppler (doppler-color, power-doppler y doppler pulsado), y finalmente un apunte sobre los contrastes.

El segundo capítulo explica detalladamente las características de los distintos equipos disponibles (radial, lineal y minisondas), especificando las diferencias técnicas entre ellos. Finalmente hace un breve resumen de las indicaciones aceptadas de la técnica.

El tercer capítulo es uno de los más interesantes desde el punto de vista del aprendizaje de la USE. Se describe la anatomía ecoendoscópica normal con los equipos radial y lineal, explicando cómo realizar una exploración completa. Describe los puntos de referencia esenciales y todas las estructuras que deben ser identificadas durante la exploración.

Entre los capítulos cuatro y ocho se analiza la eficacia y utilidad de la USE en el manejo de las lesiones del tubo digestivo. Primero analiza cómo la USE ha cambiado el manejo de las lesiones subepiteliales. En varias excelentes tablas analiza los criterios diagnósticos ecoendoscópicos de las distintas lesiones y muestra cuáles son los criterios de malignidad. Finalmente hace referencia al papel de las minisondas y a la posibilidad de realizar punción aspiración con aguja fina (PAAF) de estas lesiones. Otro de estos capítulos aborda el tema de los pliegues gástricos engrosados, describiendo tanto los patrones como las diferentes patologías a las que pueden estar asociados. El punto más importante es el dedicado al linfoma MALT, mostrándose cómo estudiar y estudiar el tumor. Los capítulos 6 y 7 tratan del estadiaje del cáncer de esófago y cáncer de estómago. Se hace hincapié en la importancia de realizar la exploración completa (describiéndose con detalle como realizarla), para poder alcanzar una buena estadificación tumoral. Se analiza el papel que desempeñan cada unos de los equipos disponibles, destacando la opción de realizar PAAF mediante el equipo lineal tanto de adenopatías como de otras lesiones, intraabdominales o intratorácicas, que pueden cambiar el estadiaje de los pacientes, sobre todo en el caso del cáncer de esófago. Como último capítulo de este bloque, se describe el uso de la USE en la estadificación del cáncer de colon, con el empleo de minitransductores y minisondas. En este capítulo, el Dr. Castro Poças, pionero en este campo, presenta detalladamente su metodología y sus excelentes resultados en esta materia.

El siguiente capítulo se centra en las minisondas. A lo largo del mismo se describen sus características técnicas y cuáles son las diferencias que presentan con respecto a los equipos convencionales, sobre todo relacionadas con la mayor frecuencia a la que trabajan. Describen exhaustivamente cuáles son sus indicaciones y aplicaciones actuales.

Los capítulos 10 y 11 versan sobre la ecografía endoanorrectal. El primero describe los equipos disponibles y detalla cómo debe realizarse una exploración completa. Analizan las indicaciones aceptadas en la actualidad, para terminar describiendo cómo estatificar los tumores anales. En el segundo de estos dos capítulos analizan cómo estadiar los tumores rectales, mostrando los autores sus resultados.

Probablemente dos de los capítulos más interesantes son los que se centran en la ultrasonografía biliar y pancreática. En el capítulo 12 se dedica de forma monográfica a describir el papel de la USE en el estudio de toda la patología pancreática. Inicialmente explica cómo realizar una buena exploración pancreática, describiendo el páncreas normal. Posteriormente establece el papel fundamental de la técnica en el diagnóstico diferencial de los tumores quísticos de páncreas, analizando los hallazgos ecoendoscópicos de cada uno ellos, haciendo especial hincapié en las características que definen la malignidad. Apuntan lo que aporta la PAAF para su diagnóstico. Como punto final de esta parte del capítulo, se presenta un algoritmo actualizado de cómo manejar estos tumores. El siguiente apartado de este capítulo analiza las colecciones pancreáticas, principalmente el pseudoquiste, describiendo su etiopatogenia, sus posibles complicaciones, cómo diagnosticarlo y, sobre todo, cómo tratarlo. A continuación se analiza y describe el papel de la USE en la patología inflamatoria pancreática, sobre todo el diagnóstico etiológico de la pancreatitis aguda y en el diagnóstico de la pancreatitis crónica. Por último, este capitulo repasa el papel crucial de la USE en el manejo de los tumores de páncreas (principalmente el adenocarcinoma), tanto en su diagnóstico como en su estadiaje y valoración de resecabilidad. Repasa el papel de la PAAF en este contexto. Todo ello apoyando en unas magníficas imágenes y tablas que incluyen la mayoría de los estudios publicados sobre este tema. En un apartado final se hace una referencia específica a los tumores pancreáticos neuroendocrinos. Por su parte, en el capítulo 13, el Dr. Palazzo (auténtica referencia mundial dentro de la ultrasonografía endoscópica) nos deleita con una descripción exhaustiva y detallada de cómo debe realizarse una exploración bilio-pancreática completa (tanto con el equipo lineal como radial), punto por punto y órgano por órgano. Se trata de auténtico lujo, apoyado en una iconografía fantástica. En la parte final del capítulo, repasa el papel de la técnica en la detección de microlitiasis biliar (comparándolo con la CPRM), en el estudio de la dilatación asintomática de la vía biliar principal y en el estudio y tratamiento del colangiocarcinoma.

El capítulo 14 se centra en la descripción de la anatomía ecoendoscópica de las varices gastroesofágicas en relación con la hipertensión portal.

Otro capítulo a destacar es el número 15. En él, los doctores Gornals y Buthani (otro de los auténticos referentes internacionales en la ultrasonografía endoscópica) nos explican de forma concisa y clara cuáles son los pasos para la realización de una PAAF guiada por USE, explicando desde cómo se debe preparar al paciente, hasta cuál es la aguja que debemos emplear en cada caso. Posteriormente hace referencias específicas a la punción de adenopatías, de tumores subepiteliales, de tumores pancreáticos, colangiocarcinomas, lesiones hepáticas, glándulas suprarrenales, liquido ascítico, etc. Finalmente se centra en la vertiente más terapéutica, explicando cómo realizar un drenaje de una colección, una neurolisis de plexo celiaco o cómo proceder para la inyección de agentes antitumorales.

En el siguiente capítulo, apoyado nuevamente en una excelente iconografía, se muestran los pasos y la utilidad de la realización de una mucosectomía y/o de una tumorectomía guiada por ultrasonografía endoscópica.

Un campo en el que la USE ha entrado con fuerza, sobre todo desde la segunda mitad de los noventa, es en el estudio del mediastino. Dos excelentes capítulos se dedican a este campo. En el capítulo 17, el doctor Hernández y, nuevamente el doctor Buthani, describen la metodología de la técnica, con la que se puede estudiar el mediastino posterior, para posteriormente mostrar una extensa revisión de la literatura, sobre todo en la estadificación del cáncer de pulmón no microcítico. En el siguiente capítulo se introduce la ecobroncoscopia o ultrasonografía endobronquial. Se describe la técnica y se analiza su utilidad (sobre todo para el estudio del mediastino anterior).

Los dos siguientes capítulos hablan de un futuro que ya se ha hecho realidad. Hablamos de los contrastes y de la elastografía. El primero de ellos, escrito por el Dr. Dietrich (probablemente la persona con mayor conocimiento sobre contrastes a nivel mundial), describe de forma detallada la técnica, se resumen los estudios publicados y se analiza de forma más detallada su utilidad en la pancreatitis crónica (sobre todo en la diferenciación entre pancreatitis crónica focal y cáncer de páncreas, y en el diagnóstico de pseudoaneurismas) y en el diagnóstico diferencial de los tumores (fundamentalmente pancreáticos, pero también adenopatías y lesiones suprarrenales), describiendo cómo son los hallazgos en función del tipo de tumor. El segundo de ellos se centra en la sonoelastografía por USE, escrito por el Dr. Marc Giovannini (pionero de la técnica, y autor de la primera publicación científica sobre elastografía ecoendoscópica). En él se explica el concepto de elastografía (técnica que puede llegar a considerarse como biopsia virtual), se describe su metodología y finalmente se muestran los resultados obtenidos por el autor, describiendo los diferentes patrones elastográficos que se pueden obtener en función de la etiología de las lesiones (fundamentalmente en tumores pancreáticos y adenopatías).

Los últimos tres capítulos versan sobre temas más específicos y sobre variaciones de la técnica. Por ejemplo, el capítulo 21 describe la ecolaparoscopia hepato-bilio-pancreática, haciendo referencia a la posibilidad de poder realizar un estudio de la vía biliar durante una colecistectomía laparoscópica y a su utilidad en la estadificación de los tumores hepatobiliares y pancreáticos. En todos los casos, destaca una correcta y precisa descripción de cómo realizar la técnica. En el siguiente capítulo, se habla de la endocirugía guiada por endosonografía, dando una visión sobre el NOTES. Por último, en el capítulo 23 y último, se hace un recorrido por órganos menos habituales que puede ser correctamente identificados y estudiados mediante la ultrasonografía endoscópica.

Cómo podemos comprobar, se trata de una obra muy completa, original (la primera escrita originariamente en español), eminentemente didáctica. Incluye todos los problemas que pueden plantearse para realizar una USE, aportando en todo momento la información necesaria para poder resolverlos. Todos los capítulos están redactados y actualizados por expertos que tienen conocimientos profundos y larga experiencia en la ultrasonografía endoscópica. Incluye un índice de materias al inicio y un índice alfabético de temas al final.

Desde luego, es una obra muy recomendable, y que debería tenerse encima de la mesa de trabajo (tanto aquellos que se inician en la técnica cómo aquellos que ya la realizan de forma rutinaria).

La obra está magníficamente editada por Editorial Médica Panamericana, y viene ilustrada con multitud de tablas, esquemas, gráficos y figuras a todo color.

Por último, quisiera agradecer al Dr. Modesto J. Varas su invitación a realizar esta "reflexión" bibliográfica sobre su obra, pero sobre todo, agradecerle su dedicación y entusiasmo en todos los proyectos en los que se "embarca", y nos "embarca". De hecho, todos recordamos que fue Modesto el que organizó la Primera Jornada Nacional de Ultrasonografía Endoscópica, hace ya más de 10 años. Sin más, gracias Modesto.

J. Iglesias-García

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons