SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número10Pseudoquiste torácico de origen pancreático con afectación cervicalCausa poco frecuente de obstrucción intestinal: invaginación intestinal secundaria a linfoma no Hodgkin anaplásico del intestino delgado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.101 no.10 Madrid Out. 2009

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Obstrucción intestinal intermitente secundaria a enterolitiasis en enfermedad de Crohn

Intermittent small bowel obstruction secondary to enterolithiasis in Crohn's disease

 

 


Palabras clave: Enfermedad de Crohn. Obstrucción intestinal. Estenosis.

Key words: Crohn's disease. Intestinal obstruction. Stenosis.


 

Sr. Director:

La obstrucción intestinal es una complicación frecuente de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), no así cuando su causa es la formación de enterolititos. La enterolitiasis asociada a la enfermedad de Crohn es una patología extremadamente rara, estando publicados en la literatura menos de 25 casos, sólo encontrado uno en habla hispana.

Presentamos un caso de obstrucción intestinal en enfermedad de Crohn secundaria a enterolitiasis.

 

Caso clínico

Paciente varón de 43 años, sin hábitos tóxicos, factores de riesgo cardiovascular ni cirugías previas. Diagnosticado de enfermedad de Crohn ileocólica hace 11 años en tratamiento con mesalazina. Entre las pruebas diagnósticas que se realizó a lo largo de la evolución de su enfermedad se encontraban dos tránsitos intestinales baritados y dos colonoscopias. Acude a Urgencias por dolor epigástrico de 1 mes de evolución tipo cólico, haciéndose continuo y más intenso en las últimas 48 horas, acompañado de distensión abdominal, náuseas, vómitos y estreñimiento. A la exploración física el paciente mostraba un buen estado general, afebril y hemodinámicamente estable, con un abdomen distendido, timpánico, doloroso a la palpación de forma difusa y con disminución de la peristalsis intestinal. Entre los estudios complementarios se realizó un hemograma y una analítica general con reactantes de fase aguda que estaban dentro de la normalidad. En la Rx simple de abdomen se observaron dos imágenes redondeadas de densidad calcio a nivel de L2-L3 a ambos lados de la línea media, completándose el diagnóstico con TAC de abdomen que informó de cuerpos extraños a nivel de colon transverso (Fig. 1). Se realizó colonoscopia, no pudiendo pasar más allá de 100 cm por estenosis infranqueable a dicho nivel a pesar de intentarse dilatación. Siendo imposible la resolución del cuadro por vía endoscópica se decidió intervención quirúrgica, realizándose laparotomía con resección de la estenosis y extracción de los cálculos. El estudio anatomopatológico informó de formaciones calcáreas de consistencia firme, una de 17 mm de diámetro mayor, de 15 mm la segunda (Fig. 2).

 

Discusión

Se conocen como enterolitos los cálculos formados por la deposición de sales en capas concéntricas alrededor de un núcleo, constituido generalmente por materia orgánica no digerible. Es una patología frecuente en algunas razas animales, como los équidos, no así en humanos. Entre los factores predisponentes para su formación se encuentran la existencia de divertículos, adherencias, tramos estenóticos a lo largo del tubo digestivo, exploraciones previas con contraste baritado y un tránsito intestinal lento (1-6). Este último se postula como el principal factor determinante en su formación, así en la mayoría de los casos tras la enterolitiasis se encuentra una larga historia de EII (1,2). Estos casos, según algunos autores, debería hacer pensar en la posibilidad de un adenocarcinoma subyacente (1). Suele cursar de forma asintomática, encontrándose como un hallazgo casual en una prueba de imagen. El hallazgo de imágenes sugerentes de litiasis fuera de sus lugares comunes, como pueden ser el riñón o la vesícula biliar, debe hacernos sospechar que nos encontramos ante una enterolitiasis (2). Cuando es sintomática puede presentarse como un síndrome anémico crónico por pérdidas digestivas, obstrucción, pseudoobstrucción y perforación intestinal entre otras (3).

La mayoría de enterolitos son radiopacos, visibles fácilmente con una prueba de radiología simple. No podemos sin embargo descartarlos con una radiografía normal puesto que algunos son radiolúcidos (constituidos por sales de magnesio). En estos casos debe completarse el estudio con TAC (4,5).

En nuestro paciente encontramos algunos de estos factores recogidos en la literatura como predisponentes para la formación de enterolitos como son una enfermedad de Crohn de larga evolución, estudios radiológicos con contraste baritado y estenosis a lo largo del trayecto intestinal.

A veces es posible la resolución del cuadro mediante dilatación endoscópica con balón, lo que permite la extracción por vía endoscópica. Esta técnica está descrita como de elección en la mayoría de los casos por sus buenos resultados y su bajo porcentaje de complicaciones (< 5%). En aquellos cuadros en que esto no es posible se realiza la resección de la zona intestinal afecta mediante laparotomía o laparoscopia (6), como ocurrió en nuestro caso.

 

A. Bejarano García, H. Pallarés Manrique, C. Nuñez Sousa, M. Gata Cuadrado,
M. C. García Esteban, M. Rojas Feria, M. Ramos Lora y A. Domínguez Macías

Unidad de Gestión Clínica Digestivo-Cirugía. Sección Aparato Digestivo. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva

 

Bibliografía

1. Orts JA, Morell L, Camps J. Traba ML, Belenguer A, Guerrero A. Enterolitiasis múltiple, coexistiendo con litiasis biliar y vesical, asociada a adenocarcinoma de colon. An Med Interna 2005; 22(5): 227-30.        [ Links ]

2. Bruni R, Chirco L, Lemeni AR, Petrocca S. Intermittent small bowel obstruction by jejunal enteroliths in a patient with a Crohn's disease stricture. Chir Ital 2002; 54(6): 903-5.        [ Links ]

3. Yuan JG, Sachar DB, Koganei K, Greenstein AJ. Enterolithiasis, refractory anemia, and strictures of Crohn's disease. J Clin Gastroenterol 1994; 18(2): 105-8.        [ Links ]

4. Mendes Ribeiro HK, Nolan DJ. Enterolithiasis in Crohn's disease. Abdom Imagin 2000; 25(5): 526-9.        [ Links ]

5. Geoghegan T, Stunel H, Ridgeway P, Birido N, Geraghty J, Torreggiani WC. Small bowel obstruction secondary to a giant enterolith complicating Crohn's disease. Ir J Med Sci 2005; 174(2): 58-9.        [ Links ]

6. Jones MW, Koper B, Weatherhead WF. Crohn's disease with enterolith treated laparoscopically. JSLS 2005; 9(3): 339-41.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons