SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número9Anticuerpos (IgA e IgG) antitransglutaminasa tisular en la enfermedad de Crohn y diabetes autoinmunePrecisión diagnóstica e impacto terapéutico de la ultrasonografía endoscópica en los pacientes con sospecha intermedia de coledocolitiasis y colangiorresonancia normal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Resumo

CERDAN-SANTACRUZ, Carlos et al. Cáncer colorrectal: retraso diagnóstico. ¿Hemos mejorado algo en los últimos 25 años?. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2011, vol.103, n.9, pp.458-463. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011000900004.

Objetivo: determinar la situación actual en cuanto al retraso diagnóstico del cáncer colorrectal (CCR) y analizar si se ha producido alguna mejora con respecto a lo acontecido hace 25 años en un mismo medio sanitario y con una misma metodología. Pacientes y método: se entrevistó personalmente a 152 pacientes durante su ingreso para tratamiento quirúrgico en nuestro Servicio con el fin de determinar el retraso acumulado para el diagnóstico y tratamiento de su CCR. Se realizó un análisis estadístico univariable y mutivariable mediante el software SPSS. Resultados: se incluyeron 152 pacientes con una edad media de 71 años con una desviación típica de 10 (edad mínima 36 y máxima 90 años), con un total de 82 varones y 70 mujeres (53,9 y 46,1% respectivamente; p > 0,05). El retraso diagnóstico del cáncer colorrectal en el momento actual en nuestro medio es de 7,28 meses, a pesar de que la mayoría de los pacientes cursa con sintomatología florida, como es la rectorragia en un 58% de pacientes. Aunque el retraso es menor que hace 25 años, la diferencia no llega a ser significativa en cuanto a retraso médico ni por parte del paciente (retraso médico 3,28 meses en 1985 frente a 1,89 en el momento actual y retraso del paciente de 3,18 en 1985 frente a 2,75 en la actualidad) (p > 0,05). A diferencia de lo que acontecía hace 25 años, no se ha encontrado relación entre retraso diagnóstico y estadio anatomopatológico, con el hecho paradójico de un menor retraso en estadio D (5,71 meses) que en A (11,16 meses) (p < 0,05). Conclusión: el retraso diagnóstico en el CCR es de 7,28 meses; cifra muy elevada para una patología que presenta sintomatología en el 90% de pacientes. En los últimos 25 años apenas ha variado el retraso global, aunque ha mejorado de forma importante el atribuible al médico. En nuestro estudio no se ha encontrado relación entre retraso diagnóstico y estadio anatomopatológico. Dada la alta prevalencia del cáncer colorrectal y la insuficiencia de las campañas para diagnóstico temprano del mismo en fase sintomática, con la ausencia de mejoría en cuanto al pronóstico, creemos necesaria la potenciación de programas de screening mediante colonoscopia.

Palavras-chave : Cáncer colorrectal; Retraso diagnóstico; Pronóstico; Screening.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons