SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número7Dilatación con balón asociada a esfinterotomía, evaluación de eficacia y seguridad en un hospital terciarioDiseñando un traje a la medida: los inhibidores de la bomba de protones en la enfermedad por reflujo gastroesofágico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Resumo

VALLS-FERRUSOLA, Eulalia et al. Patrones de extensión de los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) tratados con imatinib (Gleevec®) mediante PET/TC con 18F-FDG. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2012, vol.104, n.7, pp.360-366. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000700005.

Introducción y objetivo: actualmente está reconocida la utilidad de la 18F-FDG-PET en la evaluación de la respuesta a la terapia con imatinib (Gleevec®) en los sarcomas del tracto gastrointestinal (GIST). Para facilitar la valoración comparativa de estos estudios es importante conocer sus patrones de diseminación metastásica. El objetivo de este trabajo es describir estos patrones evidenciados en la 18F-FDG-PET/TC. Método: estudio retrospectivo de 29 pacientes a los que se les realizó una 18F-FDG-PET/TC, tras haber sido diagnosticados de un GIST irresecable o metastásico. En total se realizaron 87 estudios PET/TC (1-6 controles por paciente) con tiempo medio posterior de seguimiento entre 6-36 meses. Se analizó la localización de las lesiones evidenciadas en las imágenes PET, TC y de fusión, y se valoraron las imágenes de forma visual y semicuantitativa (SUV). En aquellos casos en los que para la valoración de las imágenes se ha considerado necesario se han realizado exploraciones adicionales: imágenes tardías PET, TC con contraste endovenoso y TC inspiratorio torácico. Resultados: la localización primaria más frecuente fue la gástrica (41%), el intestino delgado (35%) y el recto (24%). Son muy significativos los cambios en la localización de la enfermedad metastásica entre el estudio pre-tratamiento y los controles de seguimiento, observándose evolutivamente la aparición de mayor enfermedad extra-abdominal. Conclusiones: para la evaluación de la respuesta a la terapia es necesaria la valoración de las imágenes integradas y la individualización del protocolo de la exploración. La exploración híbrida PET/TC proporciona una precisa determinación de la extensión del GIST. Si bien la localización metastásica más habitual es el hígado y el peritoneo, en el seguimiento son frecuentes los casos con enfermedad extra-abdominal.

Palavras-chave : GIST; 18F-FDG PET/TC; Metástasis.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons