SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número7Resección de fístula enterovesical (íleon terminal y colon sigmoides) de origen tuberculoso mediante abordaje laparoscópico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 no.7 Madrid Jul. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000700016 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Apendicitis aguda por Enterobius vermicularis, una etiología inusual en niños

Acute appendicitis by Enterobius vermicularis, an unusual etiology in children

 

 


Palabras clave: Enterobius vermicularis. Apendicitis aguda. Niños.

Key words: Enterobius vermicuularis. Acute appendcitis. Children.


 

Sr. Editor:

El Enterobius vermicularis (EV) es una de las infecciones helmínticas gastrointestinales más frecuentes en niños. La apendicitis aguda (AA) es la urgencia quirúrgica más prevalente en pediatría. Existe controversia en el papel que juegan estos helmintos en el desarrollo de la AA confirmada histológicamente, aunque la obstrucción de la luz apendicular podría actuar como desencadenante excepcional.

 

Caso clínico

Niño de 7 años que acudió a urgencias por dolor abdominal intenso de 20 horas de evolución, localizado en fosa iliaca derecha. Febrícula y un vómito alimentario. Deposiciones normales.

A la exploración presentaba afectación del estado general. La palpación abdominal objetivó defensa voluntaria en FID, Blumberg y psoas positivo.

La analítica mostraba leucocitosis con neutrofilia y eosinofilia. La ecografía visualizó apéndice de 6 mm retrocecal.

Se realizó apendicectomía laparotómica urgente, apreciando inflamación macroscópica del apéndice, sin líquido. Exploración ileal normal.

El estudio histopatológico, confirmó el diagnóstico de AA, visualizándose células de inflamación aguda invadiendo la pared apendicular (Fig. 1A) y oxiuros ocluyendo la luz (Fig. 1B).

 

 

Ante estos hallazgos, se contactó con la familia para iniciar tratamiento con mebendazol.

 

Discusión

La AA es la causa quirúrgica más frecuente de dolor abdominal en niños. Puede desencadenarse por obstrucción, disminución del riego sanguíneo, daño isquémico mucoso o infección bacteriana. La infección parasitaria constituye un mínimo porcentaje de las etologías (2,3). Los fecalitos son el desencadenante más común, pudiendo estar implicados en su formación algunos parásitos (4).

La presencia de EV en el contexto de una AA oscila entre el 0,2 al 3,8% (5). La invasión apendicular de estos helmintos, suele provocar cólicos apendiculares por obstrucción intraluminal intermitente, simulando un cuadro de AA (6). Puede acompañarse de prurito perianal, bruxismo e insomnio. En el estudio histopatológico se objetiva infiltración por neutrófilos y eosinófilos de la pared, junto con granulomas y necrosis. En casos excepcionales, la obstrucción de la luz apendicular por EV, provoca apendicitis, con inflamación aguda corroborada histológicamente (7).

El diagnóstico de AA es fundamentalmente clínico. La analítica, la radiografía abdominal y la ecografía son pruebas complementarias, pero no diagnósticas. En el contexto de un cuadro clínico compatible con apendicitis, la presencia de cólicos apendiculares previos y eosinofilia, nos debe de hacer sospechar la existencia de infección parasitaria concomitante. Si además aparece prurito perianal, bruxismo e insomnio, sospecharíamos de colonización apendicular por EV (8,9).

Ante un diagnóstico clínico de AA, la apendicectomía urgente está indicada. La laparoscópica conlleva riesgo elevado de colonización intraperitoneal en el caso de infección helmíntica gastrointestinal (9). La apendicectomía laparotómica se considera una técnica más segura.

La revisión sistemática del estudio histopatológico de los apéndices ha demostrado la presencia incidental de parásitos, siendo el EV el más prevalente en niños (10). Su hallazgo permite iniciar tratamiento con mebendazol del paciente y los familiares para erradicar la infección parasitaria.

En conclusión, la revisión y estudio histológico sistemático de los apéndices es fundamental. El hallazgo casual de parasitación intestinal por EV, permitirá iniciar tratamiento antihelmíntico. La realización de una exhaustiva historia clínica, permite identificar datos clínicos y analíticos orientativos a infección parasitaria.

 

Yolanda Martínez Criado, Ana Millán López, Nicoleta Galán y Juan Carlos de Agustín Asensio
Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital infantil Virgen del Rocío. Sevilla

 

Bibliografía

1. Mowlavi GH, Massoud J, Mobedi I, Rezaian M, Solaymani Mohammadi S. Enterobius vermicularis: a controversial cause of appendicitis. Iran J Publ Health 2004;33:27e-31.         [ Links ]

2. Sidky HA, Maksoud MA, Aziz HA, Saleh A. Acute appendicitis as a complication of helminthic infection among some Egyptian patients. J Egypt Soc Parasitol 1981;11:469-73.         [ Links ]

3. Feng CS. Parasites in faecaliths. J Clin Pathol 1988;41:232-3.         [ Links ]

4. Grimes C, Chin D, Bailey C, Gergely S, Harris AM. Appendiceal faecaliths are associated with right iliac fossa pain. Ann R Coll Surg Engl 2010;92:61e4.         [ Links ]

5. Sah SP, Bhadani PP. Enterobius vermicularis causing symptoms of appendicitis in Nepal. Trop Doct 2006;36:160-2.         [ Links ]

6. Wiebe BM. Appendicitis and Enterobius vermicularis. Scand J Gastroenterol 1991;26:336-8.         [ Links ]

7. Aydin O. Incidental parasitic infestations in surgically removed appendices: a retrospective analysis. Diagnostic Pathology 2007;2:16.         [ Links ]

8. Arca MJ, Gates RL, Groner JI, Hammond S, Caniano DA. Clinical manifestations of appendiceal pinworms in children: an institutional experience and a review of the literature. Pediatr Surg Int 2004;20:372-5.         [ Links ]

9. Saxena AK, Springer A, Tsokas J, Willital GH. Laparoscopic appendectomy in children with Enterobius vermicularis. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2001;11:284e6.         [ Links ]

10. Nemeth L, Reen DJ, O'Briain DS, McDermott M, Puri P. Evidence of an inflammatory pathologic condition in "normal" appendices following emergency appendectomy. Arch Pathol Lab Med 2001;125:759e64.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons