SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número10Papel de la ecoendoscopia en la paciente embarazadaAdecuación de la indicación de las colonoscopias realizadas en el Área VIII (Langreo) del Principado de Asturias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 no.10 Madrid Out./Nov. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012001000015 

CARTAS AL EDITOR

 

Síndrome de la compresión vascular duodenal: causa a valorar en los cuadros de obstrucción intestinal

Duodenal vascular compression syndrome: Cause to be considered in cases of intestinal obstruction

 

 


Palabras clave: Pinza aortomesentérica. Obstrucción intestinal.

Key words: Superior mesenteric artery syndrome. Intestinal obstruction.


 

 

Sr. Editor:

Presentamos el caso de una mujer, 18 años, que refiere desde hace 6 meses dolor epigástrico relacionado con la ingesta, náuseas y vómitos ocasionales que alivian la sintomatología. El estudio gastroduodenal es normal y la endoscopia oral informa de gastritis folicular y de Helicobacter pylori positivo. Tras tratamiento erradicador, es tratada con fármacos procinéticos.

A los dos meses presenta vómitos más frecuentes y pérdida de 5 kg. Los anticuerpos antitransglutaminasa son normales, se repite el estudio gastroduodenal: reflujo gastroesofágico hasta tercio medio esofágico, hipertonía gástrica, dolicogastria, peristalsis y evacuación pilórica normal y detención intermitente del contraste a nivel de L2, independiente de los cambios de decúbito, sin dilatación preestenótica significativa. Se solicita tomografía axial abdominal, se objetiva compresión vascular duodenal, con un espacio aortomesentérico menor de 5 mm, con dilatación de la rodilla duodenal (Fig. 1).

 

La paciente es ingresada para reposición hidroelectrolítica y es intervenida electivamente, realizándole una duodeno-yeyunostomía en Y de Roux por laparotomía. La evolución es satisfactoria, con ingesta oral completa al 3o día y con recuperación a los 6 meses de 8 kg. Repetida la endoscopia había desaparecido la gastritis y en el estudio gastroduodenal se observa paso correcto a través de la anastomosis.

 

Discusión

El síndrome de compresión vascular duodenal es un cuadro raro descrito por primera vez en 1861 por Rokitansky. Consiste en la reducción del espacio angular existente entre la aorta y la arteria mesentérica superior en su nacimiento, en donde se encuentra la tercera porción duodenal. Afecta fundamentalmente a mujeres, entre los 10 y los 25 años (1), con una incidencia del 0,1 al 0,33% (2).

El duodeno cruza la columna a nivel de L3, y la arteria mesentérica superior nace de la aorta a nivel de L1, por ello todo cuadro que curse con reducción de la grasa paraduodenal o que altere la disposición normal de la columna lumbar puede favorecer esta obstrucción. Así, se habla de factores predisponentes: lesión de columna vertebral, adelgazamiento brusco... (2), y de variaciones anatómicas: alteraciones en la inserción del ligamento o variaciones en las estructuras vasculares (3).

La clínica es epigastralgia postpandrial, náuseas y vómitos que alivian la sintomatología y pérdida ponderal (4). El diagnóstico se realiza con estudio gastroduodenal y tomografía axial con contraste intravenoso (5). Las cifras normales son un espacio mayor de 10 mm y un ángulo de 38-65o (6). La endoscopia solo informa de cuadros de pangastritis (3).

El tratamiento más aceptado es la derivación duodeno-yeyunal con movilización previa del duodeno con maniobra de Kocher. Los resultados que se publican son buenos, incluso por laparoscopia (7). En pacientes que han tenido una pérdida de peso brusca (6), se estimula la recuperación artificial, aumentando así la grasa retroperitoneal. Y se ha propuesto también liberar completamente el duodeno, seccionarlo y reanastomosarlo mediante anastomosis duodeno-duodenal término-terminal por delante de la arteria mesentérica (8).

En conclusión, se trata de un cuadro con sintomatología poco precisa y diagnóstico difícil, en ocasiones se realiza por exclusión. Sin embargo, la cirugía es sencilla y la evolución es buena, por lo que creemos imprescindible el considerar siempre esta posibilidad ante un cuadro de obstrucción intestinal.

 

Purificación Calero García, Miguel Jurado Román, Marcelo Martín Scortechini,
Luis Manuel Flores Garnica, Pilar Sagredo y Juan Valiente Carrillo

Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital Comarcal de Hellín. Albacete

 

Bibliografía

1. Rosa-Jiménez F, Rodríguez González FJ, Puente Gutiérrez JJ, Muñoz Sánchez R, Adarraga Cansino MD, Zambrana García JL. Duodenal compression caused by superior mesenteric artery: study of 10 patients. Rev Esp Enferm Dig 2003;95:485-9.         [ Links ]

2. Wilkinson R, Chi-Tsou H. Superior mesenteric artery syndrome in traumatic paraplegia: A case report and literature review. Arch Phys Med Rehabil 2000; 81:991-4.         [ Links ]

3. García Álvarez J, Pérez Islas A, Sánchez Conde R, Luna Ortíz K. Síndrome de la arteria mesentérica superior: Informe de una paciente. Ciruj Gen 2000;22:347-50.         [ Links ]

4. Okugawa Y, Inoue M, Uchida K, Kawamoto A, Koike Y, Yasuda H, et al. Superior mesenteric artery syndrome in an infant: case report and literature review. J Pediat Surg 2007;42:E5-E8.         [ Links ]

5. Mosalli R, El-Bizre B, Farooqui M, Paes B. Superior mesenteric artery syndrome: a rare cause of complete intestinal obstruction in neonates. J Pediat Surg 2011;46:E29-E31.         [ Links ]

6. Molina Rodríguez JL, Martí Obiol R, López Mozos F, Ortega Serrano J. Síndrome de la pinza aortomesentérica. Cir Esp 2012;90:53.         [ Links ]

7. Gersin DS, Heniford BR. Laparoscopic doudenojejunostomy for treatment of superior mesenteric artery syndrome. J Soc Laparoendosc Surg 1998;8:281-4.         [ Links ]

8. Shiyanagi S, Kaneyama K, Okazaki T, Lane GJ, Yamataka A. Anterior transposition of the third part of the duodenum for the treatment of superior mesenteric artery syndrome. J Pediat Surg 2008;43:E1-E3.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons