SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 número4Yeyunostomía endoscópica directa en edad pediátrica mediante sistema de triangulación (PEXIA): aportación de un caso y revisión de la literatura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Resumo

MARIN-GOMEZ, Luis Miguel et al. ¿Es el síndrome de obstrucción sinusoidal asociado al trasplante hepático una entidad patológica con una etiología multifactorial?. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2015, vol.107, n.4, pp.235-239. ISSN 1130-0108.

El síndrome obstructivo sinusoidal hepático, anteriormente conocido como enfermedad veno-oclusiva, es una complicación típicamente asociada al trasplante de precursores hematopoyéticos. También se ha descrito su asociación con el trasplante hepático. Puede llegar a ser una causa de mortalidad. En este documento se describe la pérdida de un injerto hepático como consecuencia del desarrollo de un síndrome de obstrucción sinusoidal, insistiendo en la evolución del mismo y su relación con el rechazo agudo celular y los niveles tóxicos de tacrolimus en plasma. Basándonos en la evidencia actual, discutimos sobre la posibilidad de que la etiología del síndrome de obstrucción sinusoidal postrasplante hepático sea multifactorial, puesto que se relaciona con la endotelitis del rechazo agudo y los metabolitos tóxicos de algunos inmunosupresores, como la azatioprina y el tacrolimus.

Palavras-chave : Síndrome de obstrucción sinusoidal; Toxicidad por fármacos; Rechazo al trasplante.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons