SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.108 número11Enteropatía asociada a olmesartán con atrofia vellositaria en paciente con genotipo HLA-DQ2 y anticuerpos-antinucleares positivosEndoscopic management of late complication of blunt traumatic total pancreatic transection índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versão impressa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.108 no.11 Madrid Nov. 2016

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Tumoración gástrica submucosa ulcerada. ¿Puede ser algo benigno?

Ulcerated submucosal gastric tumor. Could it be a benign condition?

 

 

Enrique Rodríguez de Santiago1, Celia Zaera de la Fuente1, Beatriz Peñas García1,3, Ana María Gutiérrez-Pecharromán2, José Luis Cuño Roldán1, Carlos Arocena Aranguren1, Víctor Defarges Pons1, Lara Aguilera Castro1, Daniel Boixeda de Miquel1,3 y Agustín Albillos Martínez1,3

Servicios de 1Gastroenterología y Hepatología, y 2Anatomía Patológica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
3Universidad de Alcalá. IRICYS. Madrid

 

 

Caso Clínico

Se presenta el caso de una mujer de 68 años sin antecedentes de interés que ingresó por un cuadro de un mes de evolución de anemia sintomática (Hb: 4,5 g/dl) y melenas intermitentes con buena tolerancia hemodinámica. En la gastroscopia se visualizó en región prepilórica una masa ulcerada en su centro de probable origen submucoso (Fig. 1). Las biopsias fueron compatibles con tejido de granulación. En la ecoendoscopia se identificó una lesión subepitelial de 3,6 cm hipoecoica, homogénea y sin zonas de calcificación o necrosis (Fig. 2). En el TAC no presentaba enfermedad a distancia (Fig. 3). Ante la sospecha de GIST se realizó antrectomía con reconstrucción en Y de Roux. El estudio anatomopatológico mostró una tumoración antral submucosa ulcerada constituida por proliferación sólida de elementos fusiformes sin atipia, muy vascularizada y con predominio de eosinófilos (Fig. 4A). La inmunohistoquímica reveló intensa positividad para vimentina y CD-34, leve para actina y parcheada para CD-117 y bcl-2, compatible con el diagnóstico de pólipo fibroide inflamatorio (Fig. 4B). El postoperatorio fue favorable y en la actualidad se encuentra asintomática.

 

 

 

 

 

Discusón

Descrito por primera vez en 1949 (1), también ha recibido el nombre de granuloma eosinófilo, pseudotumor inflamatorio o pólipo de Vanek. Es un tumor infrecuente, submucoso y benigno que puede aparecer en cualquier parte del tubo digestivo, incluso a nivel del apéndice cecal (2). Habitualmente asintomático, puede presentarse como hemorragia digestiva, anemia ferropénica, síndrome dispéptico o como intususcepción (3). El diagnóstico diferencial debe realizarse con carcinoides, GIST, lipomas, leiomiomas, adenocarcinoma gástrico, adenomas, neurofibromas, schwannomas o gastroenteritis eosinofílica. Endoscópicamente suelen ser semipediculados y estar recubiertos de mucosa de aspecto normal, aunque cuando son mayores de 1 cm pueden ulcerarse y presentar un aspecto indistinguible de tumores de naturaleza maligna (4). Ecoendoscópicamente son lesiones mal definidas, hipoecoicas, homogéneas y originadas en 2a o 3a capa de la pared gástrica (5). El diagnóstico definitivo es anatomopatológico con ayuda de la inmunohistoquímica. El tratamiento clásico es quirúrgico, no obstante la resección endoscópica puede ser curativa (5). Su pronóstico es excelente.

 

 

Bibliografía

1. Vanek J. Gastric submucosal granuloma with eosinophilic infiltration. Am J Pathol 1949;25:397-411.         [ Links ]

2. Liu TC, Lin MT, Montgomery EA, et al. Inflammatory fibroid polyps of the gastrointestinal tract: Spectrum of clinical, morphologic, and immunohistochemistry features. Am J Surg Pathol 2013;37:586-92. DOI: 10.1097/PAS.0b013e31827ae11e.         [ Links ]

3. Matsushita M, Hajiro K, Okazaki K, et al. Endoscopic features of gastric inflammatory fibroid polyps. Am J Gastroenterol 1996;91:1595-8.         [ Links ]

4. Matsushita M, Hajiro K, Okazaki K, et al. Gastric inflammatory fibroid polyps: Endoscopic ultrasonographic analysis in comparison with the histology. Gastrointest Endosc 1997;46:53-7. DOI: 10.1016/S0016-5107(97)70210-4.         [ Links ]

5. Tada S, Iida M, Yao T, et al. Endoscopic removal of inflammatory fibroid polyps of the stomach. Am J Gastroenterol 1991;86:1247-50.         [ Links ]