SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versão On-line ISSN 2173-9161versão impressa ISSN 1130-0558

Resumo

INFANTE-COSSIO, P. et al. Relleno de cavidades óseas en cirugía maxilofacial con materiales autólogos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2007, vol.29, n.1, pp.7-19. ISSN 2173-9161.

Aunque se han descrito numerosos materiales para rellenar una cavidad ósea, el mejor material sigue siendo el hueso autólogo corticoesponjoso o particulado, que puede formar hueso nuevo por mecanismos de osteogénesis, osteinducción y osteoconducción. El cirujano oral y maxilofacial debe conocer las propiedades biológicas y las características fundamentales de los materiales autólogos, las diferentes técnicas de obtención y sus aplicaciones clínicas. Como zonas donantes se emplean preferentemente las intraorales, el filtro de hueso y los raspadores para pequeños defectos, y el hueso ilíaco, tibia o calota cuando se requiere más cantidad. No existen estudios concluyentes respecto a la asociación de injertos óseos con membranas. La combinación de injertos autólogos con otros materiales de relleno, ha desembocado en múltiples estudios, sin que se puedan establecer conclusiones definitivas por el momento. El hueso autólogo es de elección para el relleno de cavidades óseas, ya que es útil para dar solución a variadas situaciones clínicas de forma simple, rápida y segura.

Palavras-chave : Regeneración ósea; Hueso autógeno particulado; Injerto óseo; Defecto óseo craneofacial.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons