SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número6Alternativas a la elevación de seno maxilar: rehabilitación del sector posterior del maxilar atrófico mediante implantes pterigoideos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versão On-line ISSN 2173-9161versão impressa ISSN 1130-0558

Resumo

COELHO-FERRAZ, M.J.P.; BERZIN, F.  e  AMORIM, C.. Evaluación electromiográfica de los músculos masticadores durante la fuerza máxima de mordedura. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2008, vol.30, n.6, pp.420-427. ISSN 2173-9161.

La actividad de los músculos masetero y de la porción anterior temporal de ambos lados, derecho e izquierdo, respectivamente, durante la fuerza máxima de mordedura fue estudiada en voluntarios sanos. El estudio incluyó a 17 voluntarios adultos de ambos sexos, edad promedia de 25 años, que no evidenciaban ningún indicio de disfunción temporomandibular y eran relacionados con la Facultad de Odontología de Piracicaba. Se registraron los datos electromiográficos en ambos lados de la cara del masetero y de la porción anterior de los músculos temporal y suprahioideo en las posiciones postural e isométrica. Se utilizaron electrodos de superficie pasivos para niños, de Ag/AgCl, con forma circular y descargables de Meditrace® Kendall-LTP, modelo Chicopee MA01. Éstos se conectaron a un preamplificador con una ganancia de 20x que formaba un circuito de diferenciales. Se captaron los registros de las señales eléctricas utilizando un equipo EMG-8OOC de EMG System of Brazil, Ltd., de ocho canales, a una frecuencia de 2 KHz con 16 bitios de resolución y un filtro digital con un paso de banda de 20 a 500 Hz. Se utilizó también un transductor de presión que consistía en un tubo de goma con un sensor de presión (MPX 5700)* (Motorola SPS, Austin, TX, EE.UU.) para registrar la fuerza máxima de mordedura. El análisis estadístico incluyó la correlación lineal, la prueba t emparejada y el análisis de la varianza. Se consideró estadísticamente significativa una probabilidad de p<0,05. Los resultados pusieron en evidencia cierto grado de asimetría muscular para el masetero y la porción anterior del músculo temporal que variaba en relación con la tarea realizada y la intensidad de la contracción. El índice de asimetría fue menor en la posición postural que en la de fuerza máxima de mordedura.

Palavras-chave : Electromiografía; Biomecánica mandibular.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons