SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Fracturas faciales, manejo quirúrgico y resultados en un hospital de tercer nivel índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versão On-line ISSN 2173-9161versão impressa ISSN 1130-0558

Resumo

MACHIO, Noelia et al. Tumores malignos de las glándulas salivales: estudio retrospectivo de los pacientes tratados en el Hospital La Paz entre 2008 y 2018. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2021, vol.43, n.3, pp.90-95.  Epub 25-Out-2021. ISSN 2173-9161.  https://dx.doi.org/10.20986/recom.2021.1291/2021.

Introducción:

Los tumores malignos de glándulas salivares son neoplasias malignas poco frecuentes, con una mayor incidencia en la glándula parótida. A pesar de su baja incidencia, las posibles complicaciones derivadas de los mismos pueden conllevar gran comorbilidad en los pacientes.

Material y métodos:

Hemos realizado un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de 105 pacientes con diagnóstico de neoplasias malignas de glándulas salivales en el Hospital Universitario La Paz. 102 corresponden a tumores primarios y 3 de ellos son metástasis de origen pulmonar.

Resultados:

En nuestra serie la glándula parótida es el lugar de asiento más frecuente. Histológicamente, el carcinoma adenoide quístico es el tumor más común. El 75,23 % de los pacientes fueron diagnosticados con una citología mediante punción y aspiración con aguja fina (PAAF), y los restantes casos con una biopsia. El tratamiento más indicado fue la cirugía, sobre todo para aquellos tumores de estirpe epitelial. Un 33,5 % recibió tratamiento adyuvante. Un 18 % de los pacientes que sufrieron complicaciones postquirúrgicas presentó parálisis facial. Durante el desarrollo de la enfermedad, el 23,80 % del total desarrolló metástasis a distancia, siendo el pulmón el órgano más afectado. El 26,66 % de los pacientes sufrió al menos una recidiva. La supervivencia a los 2 años fue del 87,7 % y a los 5 años del 75,5 %.

Discusión:

A diferencia de otros estudios, en nuestro caso la estirpe más frecuente es el carcinoma adenoide quístico, lo cual podría explicarse porque se trata de un hospital de referencia para el tratamiento de la parálisis facial. Uno de los puntos más importantes en el manejo de estos pacientes es, no solo el control locorregional y a distancia, sino también el tratamiento de las posibles secuelas.

Palavras-chave : Glándulas salivales; cabeza y cuello; tumores malignos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )