SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Dislocación de cóndilo mandibular a fosa media craneal con reducción abierta y reconstrucción mediante prótesis de fosa glenoidea. Reporte de caso inusual y revisión de literaturaQuiste epidermoide de la lengua: dos nuevos casos de una entidad extremadamente infrecuente índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versão On-line ISSN 2173-9161versão impressa ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.44 no.4 Madrid Out./Dez. 2022  Epub 17-Abr-2023

https://dx.doi.org/10.20986/recom.2023.1416/2022 

CASOS CLÍNICOS

Neoformación condilar posterior a una reconstrucción mandibular con colgajo libre microvascularizado de peroné: un informe de caso

Condylar neoformation after mandibular reconstruction with microvascularized fibula free flap: a case report

José Luis Viteri-García1  , Sid Mohamed1 

1Postgrado de Cirugía Maxilofacial. Universidad Central del Ecuador. Hospital General Docente de Calderón. Quito, Ecuador

RESUMEN

El colgajo microvascularizado de peroné es el estándar de oro para la reconstrucción mandibular por su gran capacidad de remodelación ósea; se ha evidenciado que el segmento distal del peroné puede tomar la forma y estructura de un cóndilo. Se reporta el caso clínico de un paciente adulto de sexo masculino diagnosticado con mixoma odontogénico, quien fue intervenido quirúrgicamente a través de una hemimandibulectomía con resección total del cóndilo y una reconstrucción mandibular primaria mediante un colgajo libre microvascularizado de peroné. Después de 30 meses de seguimiento se observó una neoformación condilar y adaptación progresiva a la cavidad glenoidea, a pesar de que el extremo distal del peroné se encontró originalmente alejado de la posición planificada de manera digital.

Palabras clave: Reconstrucción mandibular; colgajos de tejido libre; cóndilo mandibular; informe de caso clínico

ABSTRACT

The microvascularized fibula flap is the gold standard for mandibular reconstruction due to its great capacity for bone remodelling, it has been shown that the distal segment of the fibula can take on the shape and structure of a condyle. We report the clinical case of an adult male patient diagnosed with odontogenic myxoma, who was underwent hemimandibulectomy with total resection of the condyle and primary mandibular reconstruction using a microvascularized free flap of the fibula. After 30 months of follow-up, condylar neoformation and progressive adaptation to the glenoid cavity was observed even though the distal end of the fibula was originally distant from the digitally planned position.

Keywords: Mandibular reconstruction; free tissue flaps; mandibular condyle; case report

INTRODUCCIÓN

La mandibulectomía es una técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de neoplasias orales benignas o malignas y otras lesiones1. Dentro de las opciones de reconstrucción mandibular de las estructuras de la articulación temporomandibular se han utilizado varias técnicas quirúrgicas, entre las que se encuentran injertos óseos, de cartílago, prótesis articulares aloplásticas y colgajos vascularizados2.

Actualmente, el colgajo microvascularizado de peroné es el estándar de oro para la reconstrucción mandibular3. Posee una gran capacidad de remodelación ósea, y se ha evidenciado que el segmento distal del peroné puede tomar la forma y estructura de un cóndilo en los niños4. Sin embargo, la remodelación ósea autóloga que tome forma y estructura condilar en adultos se encuentra poco documentada en la literatura.

En una búsqueda realizada en MEDLINE utilizando los términos: "fibula free flap", "free fibula flap", "fibula", "perone", "temporomandibular joint", "TMJ", "condylar", y "condilar", se encontraron 16 artículos. La mayoría de los artículos se centran en la técnica quirúrgica, y presentan poca información sobre la remodelación ósea de la extremidad del peroné y su adaptación a la cavidad glenoidea (Tabla I).

Tabla I. Descripción de artículos encontrados a partir de palabras clave en relación con neoformación condilar a partir de una cirugía de colgajo microvascularizado de peroné. 

Tabla I (cont.). Descripción de artículos encontrados a partir de palabras clave en relación con neoformación condilar a partir de una cirugía de colgajo microvascularizado de peroné. 

*Artículo redactado en idioma chino

**Artículo de pago. Referencias

Frente a esto, se reporta el caso clínico de un paciente adulto en el que se evidenció una neoformación condilar autóloga a partir del segmento distal de un colgajo libre microvascularizado de peroné posicionado fuera de la cavidad glenoidea.

CASO CLÍNICO

Paciente mestizo de sexo masculino de 29 años, manifiesta que aproximadamente hace un año, seis meses posterior a la extracción de un molar inferior izquierdo, presentó un aumento progresivo de volumen en la región mandibular izquierda de forma asintomática.

Clínicamente se observa asimetría facial por una tumoración de aproximadamente 4 cm de diámetro localizada en la hemimandíbula izquierda. El estudio tomográfico reveló la afectación de la hemimandíbula desde la zona del canino inferior izquierdo hasta el ángulo y rama mandibular (Figura 1). Se realizó un análisis histopatológico mediante una biopsia incisional, en la cual se observó la presencia de células fusiformes dispersas en un estroma mixoide, compatibles con un mixoma odontogénico. Se estableció como plan de tratamiento una hemimandibulectomía con reconstrucción mandibular mediante colgajo osteomiocutáneo microvascularizado de peroné.

Figura 1. A: fotografía extraoral preoperatoria. B: reconstrucción 3D de tomografía computarizada preoperatoria del paciente: spin: -15, tilt: -20; spin: -83, tilt: -14. 

La intervención quirúrgica se realizó por dos equipos después de una planificación virtual: por un lado, el equipo de traumatología que tomó el colgajo microvascularizado de peroné y, por otro lado, el equipo de cirugía maxilofacial realizó la resección del mixoma mandibular, hemimandibulectomía con preservación del disco intrarticular, y la reconstrucción mandibular con anastomosis de colgajo microvascularizado de peroné. Se realizó una nueva biopsia de la exéresis total de la lesión; se confirmó el diagnóstico de mixoma odontogénico (tamaño: 9,5 x 7,5 x 3,5 cm). El paciente permaneció en cuidados intensivos por 6 días; posteriormente, 21 días en hospitalización. Se administró terapia antibiótica (piperacilina + tazobactam; vancomicina), analgésica (buprenorfina, paracetamol) y anticoagulante (enoxaparina), y recibió una dieta a través de una sonda nasogástrica, se recomendó continuar con una dieta blanda por 20 días más. No se utilizó ninguna fijación intermaxilar en el postoperatorio.

A los 7 días de la intervención quirúrgica se realizó control tomográfico, se observó que el peroné injertado presentaba una desviación externa en el segmento vertical, provocando que el extremo óseo distal se encontrara fuera de la cavidad glenoidea (Figura 2). En el examen físico, el paciente no presentó limitación de la apertura bucal, ni refirió sintomatología. Frente a esto, el equipo de cirugía decidió esperar la reintervención quirúrgica para la corrección del desvío hasta la cicatrización ósea y adecuada maduración de la anastomosis de los vasos sanguíneos.

Figura 2. Primer control tomográfico postquirúrgico realizado 7 días después de la intervención quirúrgica: vista frontal, vista posterior. 

Posteriormente, el paciente no asistió a controles ni cumplió con el seguimiento planificado por el inicio de pandemia COVID-19 y restricciones de movilidad impuestas por el gobierno de turno. Sin embargo, a solicitud del cirujano se realizó una ortopantomografía en su lugar de residencia al año de la intervención quirúrgica. El examen mostró una sombra radiopaca en la región temporomandibular izquierda compatible con una neoformación condilar desarrollada a partir del extremo óseo distal del colgajo libre microvascularizado de peroné (Figura 3).

Figura 3. Radiografía panorámica realizada 1 año después de la intervención quirúrgica. 

A los 2 años y 6 meses, el paciente asiste a un nuevo control postoperatorio, donde se realizó una tomografía computarizada con reconstrucción tridimensional, que mostró evidencia de una neoformación condilar izquierda, con readaptación de la rama mandibular izquierda (segmento reconstruido) sin corrección quirúrgica (Figura 4). En el examen clínico se observó adecuada movilidad facial y movimientos mandibulares sin ruidos ni chasquidos en la articulación temporomandibular bilateralmente. El paciente quedó satisfecho con el resultado, adicionalmente, refirió no tener problemas durante el habla y la masticación, presentando tolerancia a una dieta regular de alimentos sólidos. En un futuro está previsto realizar una distracción osteogénica vertical y la colocación de implantes dentales.

Figura 4. Reconstrucción 3D de tomografía computarizada del paciente después de 2 años y 6 meses de la intervención quirúrgica: vista lateral, vista posterior. 

DISCUSIÓN

La técnica quirúrgica ejecutada en este caso clínico permitió obtener resultados satisfactorios respecto al restablecimiento de la función de la articulación temporomandibular; se evidenció adecuados movimientos mandibulares, sin ruidos articulares. Estos desenlaces coinciden con los observados en varios reportes10, sin embargo, también existen casos en los que se han desarrollado anquilosis y problemas de maloclusión16.

En nuestro caso clínico, con el fin de colocar de forma precisa y que se mantenga en su lugar el extremo distal del peroné en la fosa glenoidea, se combinaron dos técnicas que han sido reportadas previamente. Se realizó una planificación digital, y durante la cirugía se suturó el músculo masetero al ángulo de la placa19. A pesar de esto, en el postoperatorio se observó que el extremo distal del peroné no alcanzó la posición planificada, ubicándose por fuera de la cavidad glenoidea. Otra técnica para cumplir con este objetivo es la fijación intermaxilar intraoperatoria12, la cual no se empleó en nuestro paciente. Aunque estas tres intervenciones mencionadas han mostrado buen desempeño de forma individual para evitar el movimiento del cóndilo formado en casos singulares, existen fallos como el reportado en nuestro caso. Un inconveniente para la toma de decisión sobre qué intervención utilizar para alcanzar este objetivo es que no existen estudios con un diseño de investigación que permita establecer cuál de estas intervenciones o su asociación sea más efectiva.

Una limitación del reporte de caso clínico fue la pérdida de seguimiento del paciente debido a la restricciones y dificultades que surgieron desde el inicio de la pandemia de COVID-19, concordando con un estudio en el que se concluye que durante la pandemia hubo racionamiento de la atención médica y una tendencia a evitar los servicios médicos por angustia ante los riesgos de COVID-1920. Sin embargo, esta limitación permitió evidenciar como desenlace relevante la remodelación y formación autógena de un neocóndilo a partir del extremo distal del peroné ubicado fuera de la cavidad glenoidea en un paciente adulto. Esta estructura condilar se adaptó progresivamente a la cavidad glenoidea sin la necesidad de una reintervención quirúrgica.

Nuestro estudio contrasta con las conclusiones de Gilliot y Yu, que indican que existe una mayor tasa de regeneración condilar en pacientes menores de 18 años, y que es necesario redondear, moldear y colocar el extremo distal del peroné cerca de la cavidad glenoidea4,16. Por otra parte, nuestro estudio fortalece la hipótesis de Guyot respecto a que preservar el disco intrarticular es un factor determinante para que exista remodelación con modificación estructural del extremo distal del peroné21.

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE

Los autores declaramos que hemos obtenido todos los formularios de consentimiento del paciente apropiados. El paciente ha dado su consentimiento para que sus imágenes y otra información clínica sea reportada en este artículo. El paciente entiende que su nombres e iniciales no serán publicados y se harán los debidos esfuerzos para ocultar su identidad.

Adicionalmente, este trabajo se ha reportado de acuerdo con los criterios y directrices SCARE para el informe de casos quirúrgicos, elaborado por Agha y cols. en el año 2016.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bowe C, Butler D, Dhanda J, Gulati A, Norris P, Bisase B. Lateral segmental mandibulectomy reconstruction with bridging reconstruction plate and anterolateral thigh free flap: a case series of 30 consecutive patients. Br J Oral Maxillofac Surg. 2021;59(1):91-6. DOI: 10.1016/j.bjoms.2020.08.054. [ Links ]

2. Lee ZH, Avraham T, Monaco C, Patel AA, Hirsch DL, Levine JP. Optimizing Functional Outcomes in Mandibular Condyle Reconstruction With the Free Fibula Flap Using Computer-Aided Design and Manufacturing Technology. J Oral Maxillofac Surg. 2018;76(5):1098-106. DOI: 10.1016/j.joms.2017.11.008. [ Links ]

3. Moore EJ, Hamilton SS. Mandibular condyle reconstruction with fibula free-tissue transfer: The Role of the Masseter Muscle. J Craniofac Surg. 2012;91(9):1955-9. [ Links ]

4. Gilliot B, Siefert J, Caillot A, Soubeyrand E, Compère J-F, Bénateau H. [Condylar remodelling after temporomandibular joint reconstruction with fibula free flap]. Rev Stomatol Chir Maxillofac Chir Orale. 2015;116(2):72-6. [ Links ]

5. Nahabedian MY, Tufaro A, Manson PN. Improved mandible function after hemimandibulectomy, condylar head preservation, and vascularized fibular reconstruction. Ann Plast Surg. 2001;46(5):506-10. DOI: 10.1097/00000637-200105000-00009. [ Links ]

6. Engroff SL. Fibula flap reconstruction of the condyle in disarticulation resections of the mandible: a case report and review of the technique. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2005;100(6):661-5. DOI: 10.1016/j.tripleo.2005.03.016. [ Links ]

7. Infante-Cossio P, Torres-Lagares D, Martinez-de-Fuentes R, Garcia-Perla-Garcia A, Gutierrez-Perez J-L. Dental restoration with endosseous implants after mandibular reconstruction using a fibula free flap and TMJ prosthesis: a patient report. Int J Oral Maxillofac Implants. 2006;21(3):481-5. [ Links ]

8. González-García R, Naval-Gías L, Rodríguez-Campo FJ, Martínez-Chacón JL, Gil-Díez Usandizaga JL. Vascularized fibular flap for reconstruction of the condyle after mandibular ablation. J oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg. 2008;66(6):1133-7. DOI: 10.1016/j.joms.2007.06.680. [ Links ]

9. Thor A, Rojas RA, Hirsch J-M. Functional reconstruction of the temporomandibular joint with a free fibular microvascular flap. Scand J Plast Reconstr Surg hand Surg. 2008;42(5):233-40. DOI: 10.1080/02844310802098417. [ Links ]

10. Zhang T, Mao C, Peng X, Fu K, Yu G, Guo C. Evaluation of patients' temporomandibular joint function after mandible reconstruction with free fibula flap. Zhonghua kou qiang yi xue za zhi. Zhonghua kouqiang yixue zazhi. Chinese J Stomatol. 2008;43(1):26-9. [ Links ]

11. Chao JW, Rohde CH, Chang MM, Kutler DI, Friedman J, Spector JA. Oral rehabilitation outcomes after free fibula reconstruction of the mandible without condylar restoration. J Craniofac Surg. 2014;25(2):415-7. DOI: 10.1097/SCS.0000000000000691. [ Links ]

12. Gravvanis A, Anterriotis D, Kakagia D. Mandibular Condyle Reconstruction With Fibula Free-Tissue Transfer: The Role of the Masseter Muscle. J Craniofac Surg. 2017;28(8):1955-9. DOI: 10.1097/SCS.0000000000003998. [ Links ]

13. Tarsitano A, Battaglia S, Ramieri V, Cascone P, Ciocca L, Scotti R, et al. Short-term outcomes of mandibular reconstruction in oncological patients using a CAD/CAM prosthesis including a condyle supporting a fibular free flap. J cranio-maxillo-facial Surg Off Publ Eur Assoc Cranio-Maxillo-Facial Surg. 2017;45(2):330-7. DOI: 10.1016/j.jcms.2016.12.006. [ Links ]

14. Wang W, Shan X-F, Liang J, Xie S, Zhang J, Cai Z-G. Changes in Condylar Position After Mandibular Reconstruction With Condylar Head Preservation by Computed Tomography. J oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg. 2019;77(6):1286-92. DOI: 10.1016/j.joms.2018.12.037. [ Links ]

15. Zaid WY, Alshehry S, Zakhary G, Yampolsky A, Kim B. Use of Vascularized Myo-Osseous Fibula Free Flap to Reconstruct a Hemimandibular Defect With a Concomitant Skull Defect Arising From Stock Condylar Prosthesis Displacement Into the Middle Cranial Fossa. J oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg. 2019;77(6):1316.e1-1316.e12. DOI: 10.1016/j.joms.2018.12.003. [ Links ]

16. Yu Y, Zhang W-B, Liu X-J, Guo C-B, Yu G-Y, Peng X. Regeneration of the Neocondyle After Free Fibular Flap Reconstruction of the Mandibular Condyle. J oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg. 2020;78(3):479-87. DOI: 10.1016/j.joms.2019.11.009. [ Links ]

17. Tang Q, Li Y, Yu T, Chen X, Zhou Z, Huang W, et al. Association between condylar position changes and functional outcomes after condylar reconstruction by free fibular flap. Clin Oral Investig. 2021;25(1):95-103. DOI: 10.1007/s00784-020-03338-w. [ Links ]

18. Zavala A, Ore JF, Broggi A, De Pawlikowski W. Pediatric Mandibular Reconstruction Using the Vascularized Fibula Free Flap: Functional Outcomes in 34 Consecutive Patients. Ann Plast Surg. 2021;87(6):662-8. DOI: 10.1097/SAP.0000000000002963. [ Links ]

19. Lee Z-H, Avraham T, Monaco C, Patel AA, Hirsch DL, Levine JP. Optimizing Functional Outcomes in Mandibular Condyle Reconstruction With the Free Fibula Flap Using Computer-Aided Design and Manufacturing Technology. J oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg. mayo de 2018;76(5):1098-106. [ Links ]

20. Kim J, You M, Shon C. Original research: Impact of the COVID-19 pandemic on unmet healthcare needs in Seoul, South Korea: a cross-sectional study. BMJ Open. 2021;11(8):45845. DOI: 10.1136/bmjopen-2020-045845. [ Links ]

21. Guyot L, Richard O, Layoun W, Cheynet F, Bellot-Samson V, Chossegros C, et al. Long-term radiological findings following reconstruction of the condyle with fibular free flaps. J Cranio-Maxillofacial Surg. 2004;32(2):98-102. DOI: 10.1016/j.jcms.2003.11.003. [ Links ]

FINANCIACIÓNNinguna.

Recibido: 20 de Diciembre de 2022; Aprobado: 07 de Febrero de 2023

Correspondencia: Correo electrónico: dr.jose.luis.viteri@gmail.com (José Luis Viteri García).

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses en relación con el tema del estudio.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons