SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Clínica y Salud

versão On-line ISSN 2174-0550versão impressa ISSN 1130-5274

Resumo

PINEL, Luis  e  REDONDO, Marta María. Abordaje de la hematofobia y sus distintas líneas de investigación. Clínica y Salud [online]. 2014, vol.25, n.1, pp.75-84. ISSN 2174-0550.  https://dx.doi.org/10.5093/cl2014a8.

La hematofobia se podría definir por la presencia de miedo y una serie de conductas de evitación y/o escape ante lugares, objetos y situaciones relacionadas con la visión de sangre, agujas y heridas, existiendo un historial de desmayos en casi el 80% de los casos. Esta fobia tiene una prevalencia de 31‰ y genera un gran impacto en la vida del individuo. En el presente trabajo se han revisado las investigaciones más relevantes que han abordado tanto las distintas variables que pueden explicar el problema como los desmayos, junto con los tratamientos que han demostrado mayor eficacia en el campo. Para ello, se han agrupado los diversos estudios en tres líneas de investigación: la sensibilidad al asco, el rol de la hiperventilación y el sesgo atencional. Asimismo, también se han revisado los procedimientos de mayor eficacia probada en el campo. Los resultados obtenidos a través de la revisión apuntan que no hay diferencias significativas en cuanto a la eficacia de la tensión aplicada (TA) y la exposición (E) por sí sola, siendo estas técnicas las más eficaces para trabajar esta fobia. Respecto a las vías de investigación, en los últimos años las más significativas han sido la hiperventilación y el sesgo atencional. Finalmente, se proponen una serie de directrices encaminadas a orientar el tratamiento de estos pacientes en relación con estos resultados.

Palavras-chave : Hematofobia; Respuesta difásica; Sensibilidad al asco; Desmayos; Tensión aplicada; Relajación aplicada; Hiperventilación; Sesgo atencional y revisión.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons