SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Encuesta sobre el uso del sulfato de zinc en nutrición parenteral en los hospitales españolesConsenso SEO-SEFH sobre recomendaciones de utilización y elaboración de preparaciones oftálmicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Farmacia Hospitalaria

versão On-line ISSN 2171-8695versão impressa ISSN 1130-6343

Resumo

GARCIA-ROBLES, Ana Alejandra et al. Revisión crítica de la oritavancina en infecciones de la piel y tejidos blandos. Farm Hosp. [online]. 2018, vol.42, n.2, pp.73-81. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.10807.

Objetivo:

Evaluar críticamente la oritavancina, lipoglicopéptido de segunda generación, para el tratamiento de la infección bacteriana aguda de la piel y tejidos blandos causada por bacterias Gram-positivas susceptibles, incluyendo Staphylococcus aureus resistente a meticilina.

Método:

Se realizó un informe de evaluación según la metodología del Grupo de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación en Selección de Medicamentos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, con el programa MADRE 4.0. Se llevó a cabo una búsqueda en PubMed, en www.clinicaltrials.gov, Embase y UptoDate. También se utilizaron informes publicados de agencias de evaluación.

Resultados:

La oritavancina en dosis única demostró no ser inferior a la vancomicina en Infección bacteriana aguda de la piel y tejidos blandos, con un perfil de seguridad similar. Sus ventajas potenciales frente a otras alternativas terapéuticas radicarían en su administración en dosis única y en la no necesidad de monitorización de los niveles plasmáticos (lo que posibilitaría su administración ambulatoria), y en la mejora de la adherencia. Aunque podría ser eficiente en determinados escenarios (tratamiento ambulatorio frente al hospitalario con las alternativas), no hay estudios convincentes en este sentido. Por otra parte, los fármacos alternativos por vía oral (linezolid, tedizolid) o IM (teicoplanina) pueden permitir también el tratamiento ambulatorio, reduciendo las ventajas de la oritavancina y agrandando las diferencias de coste. Dado que su eficacia es similar a las alternativas, cabría considerar un análisis de minimización de costes.

Conclusiones:

La oritavancina es de una eficacia y seguridad comparables a las alternativas existentes en Infección bacteriana aguda de la piel y tejidos blandos y no mejora la relación coste-efectividad, por lo que el posicionamiento propuesto sería el tratamiento de la infección por enterococo resistente a vancomicina en pacientes adultos cuando esté contraindicado el uso de linezolid o tedizolid.

Palavras-chave : Oritavancina; Infecciones cutáneas; Glicopéptidos; Infecciones de piel y tejidos blandos; Resistencia; Adherencia.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf )