SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número5Reacciones adversas asociadas a la vacuna del meningococo B (4CMenB) en adultos en situaciones especialesEvaluación de la experiencia del paciente VIH+ con la atención farmacéutica basada en la metodología CMO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Farmacia Hospitalaria

versão On-line ISSN 2171-8695versão impressa ISSN 1130-6343

Farm Hosp. vol.42 no.5 Toledo Set./Out. 2018

https://dx.doi.org/10.7399/fh.10899 

ORIGINALES BREVES

Prevalencia de problemas relacionados con la medicación en pacientes crónicos pluripatológicos complejos y oportunidades de mejora

Marta Guerro-Prado1  , María Adelina Olmo-Revuelto1  , Miguel Ángel Catalá-Pindado1 

1Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. Spain.

Introducción

Las enfermedades crónicas son la principal causa de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados. Para adaptar el modelo sanitario a esta realidad surge la estrategia de atención al paciente crónico1 de esta comunidad autónoma, creándose las Unidades de Continuidad Asistencial (UCA) en los hospitales, con un especialista en Medicina Interna como intermediario y consultor de los médicos de Atención Primaria.

Una de las principales dificultades en el manejo de estos pacientes es la farmacoterapia: falta de evidencia motivada por la exclusión de los ensayos clínicos de este grupo de pacientes, guías de práctica clínica concebidas para el manejo de una sola enfermedad2 y fragilidad. Durante los últimos años han surgido diferentes métodos para la adecuación del tratamiento de estos pacientes3,4, pero su aplicación en la práctica clínica diaria es complicada. La prevalencia de problemas relacionados con la medicación (PRM) varía según el ámbito asistencial observado y la herramienta de evaluación utilizada, oscilando entre el 22 y el 33% en nuestro entorno5,6.

En este estudio nos planteamos estimar la prevalencia de PRM en los pacientes crónicos pluripatológicos complejos (PCC) atendidos en la consulta de la UCA e identificar las áreas terapéuticas donde se concentran el mayor número y son susceptibles de mejora.

Métodos

Estudio observacional descriptivo y prospectivo de prevalencia de PRM en los PCC atendidos en la UCA entre junio y diciembre de 2016. La metodología de trabajo se acordó en reunión conjunta de la dirección médica del centro, los internistas responsables de la UCA y el Servicio de Farmacia, para cumplir con un objetivo del plan anual de gestión de la comunidad autónoma. Se incluyó a todos los pacientes que disponían de receta electrónica, para tener un listado completo y actualizado de su tratamiento domiciliario. Un farmacéutico hospitalario revisó de cada paciente su historia clínica electrónica, tanto de atención primaria (Medora®) como de especializada (SiClínica®) y se comprobaron sistemáticamente los siguientes ítems en relación con el tratamiento:

Indicación actual, válida y recogida en su historia clínica.

Evidencia del fármaco (revisión en UpToDate, Cochrane, Trip Database, los criterios Beers3 y STOPP-START).

Ausencia de duplicidades.

Ausencia de interacción con otros fármacos o patología previa.

Posología adecuada: horario óptimo y dosis ajustada a la función renal, el peso y la edad.

Seguimiento y monitorización periódica necesaria.

Selección del fármaco más seguro, eficaz y de menor coste.

Ausencia de indicaciones no tratadas.

Se agruparon los PRM detectados en resultados negativos asociados a la medicación (RNM) de: necesidad, seguridad y efectividad7.

Se comunicaron, con sus propuestas de resolución, al médico responsable de la UCA a través del correo electrónico, el día previo a la cita del paciente. Éste valoró y decidió si aplicaba las propuestas para la corrección de los PRM detectados. Si las aceptaba, las incorporaba en la historia clínica electrónica del paciente, si no las aceptaba o consideraba que debían ser valoradas por el médico de Atención Primaria, se ponía en contacto con el farmacéutico telefónicamente.

Resultados

En el período de estudio se revisaron 85 pacientes pluripatológicos complejos con receta electrónica atendidos en la consulta de la UCA. La edad media fue de 83,7 (rango = 61-98) años y un 53,7% fueron mujeres. Se revisaron 1.125 líneas de tratamiento (= 13,2 líneas/paciente; desviación estándar = 3,97). Se han identificado 368 PRM potenciales (mediana = 4 PRM/paciente; rango intercuartílico = 3-6), lo que supone una prevalencia de 32,7 PRM/100 líneas de tratamiento.

Los tipos de PRM detectados (Tabla 1) se agruparon como: RNM de necesidad 125/368 (34%), de seguridad 92/368 (25%) y de efectividad 151/368 (41%).

Tabla 1 Problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos asociados a la medicación detectados 

PRM: problemas relacionados con los medicamentos; RNM: resultados negativos asociados a la medicación.

En cuanto al grado de aceptación de la recomendación del farmacéutico por el médico responsable de la UCA, éste fue de un 35,3% de los casos y consideró que debían ser valoradas por el médico de Atención Primaria el 64,7% restante, no considerando inconveniente ninguna propuesta. No se pudieron valorar las propuestas de corrección de 105 PRM por los siguientes motivos: 45 por correos no leídos por falta de tiempo, 25 por fallos en el programa informático, 24 por pacientes que no acuden a la consulta y 11 por exitus.

Las áreas terapéuticas donde se concentraron los problemas más prevalentes en los pacientes revisados fueron:

El uso de hipnóticos a largo plazo (23,5%).

La analgesia subóptima (23,5%).

El tratamiento antidepresivo optimizable (14,1%).

El uso de estatinas en mayores de 75 años en prevención primaria (9,4%) y con dosis de alta intensidad en prevención secundaria (4,7%).

Pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca sin inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en su tratamiento (10,6%).

El uso de inhibidor de la bomba de protones (IBP) sin indicación válida (8,2%).

Discusión

La prevalencia de PRM encontrada (32,7%) ha sido similar a la descrita en estudios previos5,6, aunque no son pacientes totalmente comparables, dado que la media de edad de nuestro estudio fue superior y tenían prescrito un mayor número de fármacos. Dos de las áreas terapéuticas que más PRM concentraron en nuestro estudio (hipnóticos a largo plazo y uso inadecuado de IBP) se han documentado previamente como las más prevalentes5,6. Sin embargo, han sido detectadas otras áreas terapéuticas con una frecuencia de PRM elevada y susceptibles de estudio.

Para dar una idea de la magnitud de estos resultados extrapolamos los datos de nuestro estudio a los 62.700 PCC de la comunidad autónoma (Tabla 2). Supondría que 14.734 pacientes tienen prescritos hipnóticos a largo plazo en insomnio crónico, con el consiguiente riesgo de caídas, confusión y sedación diurna8; 14.734 pacientes con posibilidad de mejora en su tratamiento analgésico; 8.841 con una selección inadecuada del fármaco antidepresivo, por no tener en cuenta su potencial de interacciones con comorbilidades o fármacos concomitantes; 5.894 mayores de 75 años con estatinas en prevención primaria y 2.945 con dosis de alta intensidad en prevención secundaria, situaciones en las que no han demostrado beneficio y sí mayor riesgo de miopatía, diabetes y alteraciones cognitivas9; 6.646 pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y FEVI 40% que no tienen prescrito IECA, a pesar de haber demostrado reducir la morbimortalidad10, y 5.141 pacientes con IBP sin indicación, lo que supone un mayor riesgo de neumonía, sobreinfección por Clostridium difficile, deficiencias de vitamina B12, hierro y calcio11.

Tabla 2 Problemas relacionados con la medicación más prevalentes extrapolados a los pacientes PCC de la Comunidad Autónoma Castilla León 

IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Una de las limitaciones de nuestro estudio fue que únicamente el 45% de los pacientes citados en la consulta de la UCA disponían de receta electrónica, lo que puede suponer un sesgo. Además, el médico de la UCA consideró que debían ser valoradas por el médico de Atención Primaria la mayoría de las recomendaciones (64,7%), de las que desconocemos el grado de aceptación. Dados los resultados obtenidos y los descritos en estudios previos12, consideramos necesaria la creación de equipos multidisciplinares que integren a todos los profesionales de los diferentes niveles asistenciales implicados en el cuidado del paciente crónico pluripatológico complejo, así como realizar intervenciones formativas y desarrollar asistencias informáticas que ayuden a evitar los problemas relacionados con la medicación más prevalentes.

Aportación a la literatura científica

Este estudio trata de identificar los principales problemas relacionados con la medicación (PRMs) en los PCC. A pesar de que durante los últimos años han surgido diferentes métodos para la adecuación del tratamiento en este tipo de pacientes, su aplicación en la práctica clínica diaria es muy complicada. Identificando los principales problemas relacionados con la medicación (PRMs) en estos pacientes, se podrían desarrollar intervenciones formativas y asistencias informáticas facilitando el manejo de la farmacoterapia en los PCC.

Bibliography

Estrategia de atención al paciente crónico en Castilla y León (consultado 03/2017). Disponible en: www.saludcastillayleon.es/institucion/es/planes-estrategias. [ Links ]

Dumbreck S, Flynn A, Nairn M, Wilson M, Treweek S, Mercer SW, et al. Drugdisease and drug-drug interactions: systematic examination of recommendations in 12 UK national clinical guidelines. BMJ. 2015;350:949. DOI: 10.1136/bmj.h949 [ Links ]

Fick DM, Semla TP, Beizer J, Brandt N, Dombrowski R, DuBeau CE, et al. American Geriatrics Society 2015 Updated Beers Criteria for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. J Am Geriatr Soc. 2015;63(11):2227-46. DOI: 10.1111/jgs.13702 [ Links ]

Delgado Silveira E, Montero Errasquín B, Muñoz García M, Vélez-Díaz-Pallarés M, Lozano Montoya I, Sánchez-Castellano C, et al. Mejorando la prescripción de medicamentos en las personas mayores: una nueva edición de los criterios STOPP-START. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015;50(2):89-96. DOI: 10.1016/j.regg.2014.10.005 [ Links ]

Parodi López N, Villán Villán YF, Granados Menéndez MI, Royuela A. Potentially inappropriate prescribing in patients over 65 years-old in a primary care health centre. Aten Primaria. 2014;46(6):290-7. DOI: 10.1016/j.aprim.2013.12.007 [ Links ]

Mud F, Mud S, Rodríguez MJ, Ivorra MD, Ferrándiz ML. Detección de prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes ancianos: estudio descriptivo en dos farmacias comunitarias. Farmacéuticos Comunitarios. 2014;6(2):20-6. DOI:10.5672/FC.2173-9218.(2014/Vol6).002.04 [ Links ]

Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Grupo de Investigación en Farmacología. Universidad de Granada. Fundación Pharmaceutical Care España. Sociedad Española de Farmacia Comunitaria. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Ars Pharm. 2007; 48:5-17. [ Links ]

Longo LP et al. Addiction: Part I. Benzodiazepines side effects, abuse risk and alternatives. Am Fam Physician. 2000;61(7):2121-8. [ Links ]

Stone NJ, Robinson J, Lichtenstein AH, Bairey Merz CN, Blum CB, Eckel RH, et al. 2013 ACC/AHA guideline on the treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. J Am Coll Cardiol. 2014;63(25 Pt B):2889-934. DOI: 10.1016/j.jacc.2013.11.002 [ Links ]

National Institute for Clinical Excellence, NICE. Chronic heart failure in adults: management. NICE guidance (CG108) Agosto 2010 (consultado 06/2016). Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/cg108Links ]

Ali T, Roberts DN, Tierney WM. Long-term safety concerns with proton pump inhibitors. Am J Med. 2009;122:896-903. DOI: 10.1016/j.amjmed.2009.04.014. Review. [ Links ]

Romero-Ventosa EY, Samartín-Ucha M, Martín-Vila A, Martínez-Sánchez ML, Rey Gómez-Serranillos I, Pineiro-Corrales G. Equipos multidisciplinares comprometidos: detección de problemas relacionados con los medicamentos a través de la continuidad asistencial. Farm Hosp 2016; 40 (6):529-43. DOI: 10.7399/fh.2016.40.6.10506 [ Links ]

Recibido: 20 de Septiembre de 2017; Aprobado: 20 de Abril de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License