SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Efectividad y análisis farmacoeconómico del tratamiento del asma grave con omalizumab en la práctica clínica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Farmacia Hospitalaria

versão On-line ISSN 2171-8695versão impressa ISSN 1130-6343

Resumo

SAMARTIN-UCHA, Marisol; CASTRO-DOMINGUEZ, José; FERNANDEZ-VEGA, Hadriana  e  PINEIRO-CORRALES, Guadalupe. Elaboracion de un mapa de riesgos sobre el manejo de medicamentos de alto riesgo en un hospital universitario de elevada complejidad. Farm Hosp. [online]. 2019, vol.43, n.3, pp.110-115.  Epub 14-Out-2019. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.11175.

Objetivo

Estratificar las unidades del hospital en tres niveles y elaborar un mapa de riesgos para priorizar las mejoras y la formación sobre el manejo de medicamentos de alto riesgo.

Método

La elaboración del mapa se realizó en dos fases: Primera fase, implicó la creación de un equipo multidisciplinar, búsqueda bibliográfica, identificación de medicamentos y de criterios para elaborar el mapa: (1) Localización: número de medicamentos de alto riego; (2) Rotación del personal: se clasificaron las unidades en rotación baja = 1, media = 2 y alta = 3, según datos de recursos humanos; (3) Frecuencia: cociente entre el número de medicamentos de alto riesgo en cada unidad y el total de medicamentos utilizados, y (4) Gravedad: encuesta voluntaria a profesionales. Se calculó un riesgo acumulado de gravedad de cada unidad: ∑ (gravedad del medicamento x número de unidades del medicamento). Sobre este valor se aplicó el logaritmo neperiano para reducir la variabilidad de los valores. Con ello se estableció el índice de probabilidad de riesgo = rotación del personal x frecuencia x logaritmo neperiano del riesgo acumulado de gravedad. En una segunda fase, a partir de la ponderación de resultados, se clasificaron las unidades en tres grupos y se construyó el mapa de riesgo de medicamentos de alto riesgo en el hospital. En este se representaron las unidades que tuvieron un índice de probabilidad de riesgo mayor de 2,9 como unidades de alto riesgo, las que lo tuvieron entre 1-2,9 como unidades de riesgo intermedio y las que lo tuvieron menor a 1 como unidades de riesgo bajo. Y según el índice de probabilidad de riesgo en la unidad, se definieron y priorizaron las medidas de mejora para cada una de ellas.

Resultados

Se identificaron 447 medicamentos de alto riesgo en el hospital, correspondientes a 227 principios activos. Las unidades de mayor riesgo fueron: Medicina Intensiva (10,51), Reanimación (4,01) y Paliativos (3,90). Se definieron las acciones de mejora por índice de probabilidad de riesgo: póster informativo, identificación visual, alertas, formación y doble chequeo.

Conclusiones

Conocer el grado de riesgo de las unidades de hospitalización en el manejo de medicamentos de alto riesgo permite aplicar planes de mejora dirigidos en función de la mayor o menor vulnerabilidad detectada.

Palavras-chave : Seguridad de los medicamentos; Medicamentos de alto riesgo; Sistema de alerta de medicamentos; Sistema hospitalario de medicación; Evaluación de riesgos; Errores de Medicación.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )