SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número4Mascarillas en el contexto de la COVID-19: aspectos legales y utilizaciónEs el momento de revisar cómo se preparan y administran los medicamentos inyectables en los hospitales europeos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Farmacia Hospitalaria

versão On-line ISSN 2171-8695versão impressa ISSN 1130-6343

Resumo

ALBERT-MARI, Asunción et al. Clasificación del daño tisular de antineoplásicos: consenso del Grupo Español de Farmacia Oncológica. Farm Hosp. [online]. 2021, vol.45, n.4, pp.198-203.  Epub 16-Jan-2023. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.11625.

Objetivo:

Realizar un consenso de expertos utilizando el método Delphi para la clasificación del potencial de daño tisular de los antineoplásicos que facilite la toma de decisiones ante una extravasación.

Método:

El panel de evaluadores estaba formado por siete farmacéuticos del grupo de trabajo de extravasaciones. Otro actuó como coordinador. Se revisó la probabilidad de daño tisular a partir de ocho documentos de referencia. Se clasificaron en cuatro categorías: vesicante, irritante de alto riesgo, irritante de bajo riesgo y no irritante. Se realizaron dos rondas; tras éstas los fármacos con consenso < 70% se discutieron en grupo de forma no anónima. Se analizó para cada ronda: la mediana del grado de consenso y ámbito intercuartílico (AIQ25-75), el grado de concordancia por categoría de daño tisular y el porcentaje de antineoplásicos con grado de consenso > 85% y del 100%. Se analizaron de forma separada los fármacos con discordancias de clasificación entre los documentos consultados. Se utilizó el programa estadístico SPSS v23.0.

Resultados:

Se evaluaron 71 antineoplásicos. En la primera ronda la mediana del grado de consenso fue 100% (AIQ25-75: 71,4-100,0%) y en la segunda ronda 100% (AIQ25-75: 85,7-100,0%). El porcentaje de antineoplásicos con consenso ≥ 85,7% aumentó del 66,7% al 85,9% en la segunda ronda. Para los 30 antineoplásicos con discrepancias entre los documentos revisados, el grado de consenso aumentó del 71,4% (AIQ25-75: 57,1-87,7%) al 100% (AIQ25-75: 85,7-100,0%) en la segunda ronda. El porcentaje de antineoplásicos con concordancia ≥ 85,7% pasó del 40,0% al 76,7%. Cuatro antineoplásicos presentaron consenso < 70%. La clasificación final incluyó 17 fármacos como vesicantes, 15 como irritantes de alto riesgo, 13 como irritantes de bajo riesgo y 26 como no irritantes. El grado de acuerdo final fue ≥ 85,7% en el 90,1% de los antineoplásicos y del 100% en el 74,6%.

Conclusiones:

En este área de escasa evidencia y variabilidad la metodología Delphi permite alcanzar un consenso de clasificación del riesgo de daño tisular que facilita la toma de decisiones. Aproximadamente para el 90% de los antineoplásicos el grado de concordancia alcanzado por el panel de expertos fue > 85%, y para el 74% de los antineoplásicos la concordancia fue del 100%, aportando una base sólida para las decisiones de manejo.

Palavras-chave : Técnica Delphi; Vesicantes; Irritantes; Extravasación de materiales diagnósticos y terapéuticos; Antineoplásicos; Citostáticos; Quimioterapia; Lesión en tejidos blandos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )