SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Manejo de la dermatitis atópica en Atención PrimariaUtilización de las consultas de pediatría de Atención Primaria y morbilidad en la ciudad de Toledo: Comparación entre una cohorte de hijos de españoles y otra de hijos de inmigrantes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Medifam

versão impressa ISSN 1131-5768

Resumo

GONZALEZ RUBIO, Y.  e  CASTANO PINTO, M.ª S.. Estudio descriptivo del cribado del cáncer de cérvix en nuestro centro de salud: No captamos a la población de riesgo. Medifam [online]. 2003, vol.13, n.2, pp.33-39. ISSN 1131-5768.

Fundamentos: la población inmigrante está aumentando en nuestro país y en nuestra zona de salud, y es una población con más riesgo para desarrollar cáncer de cérvix que la población española, así, nos planteamos la posibilidad de conocer cuál es la situación del cribado del cáncer de cérvix en esta población y compararla con la población local.  Objetivo: comparar el porcentaje de realización de citología vaginal entre la población inmigrante latinoamericana y la población local de un centro de salud.  Diseño: estudio observacional descriptivo transversal.  Material y métodos: en un centro de salud urbano, se estudió una muestra de 153 mujeres inmigrantes latinoamericanas y 153 mujeres españolas (muestra apareada por edad) de 18 a 65 años, de las que se recogieron datos sociodemográficos y de la asistencia al centro y datos sobre la realización de citología y frecuencia. Se analizaron los datos por comparación de porcentajes y Chi cuadrado.  Resultados: se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en el porcentaje de mujeres que se había realizado citología (25,5% inmigrantes frente a 43,8% no inmigrantes). También entre las que no se la habían realizado (58,8 frente a 41,2%). En los distintos intervalos etarios sólo hubo diferencias en el de 30 a 39 años.  Conclusiones: dado que las mujeres inmigrantes presentan un porcentaje menor de realización de citologías deberíamos plantearnos la manera de mejorar dicha cobertura en esta población inmigrante, ya que al tener una incidencia más alta de cáncer de cérvix se puede beneficiar más del programa de cribado que la población española.

Palavras-chave : Cáncer de cérvix; Citología vaginal; Mujeres latinoamericanas; Mujeres españolas; Cobertura.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons