SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3La predicción (equitativa) de la violencia doméstica y la evaluación policial de riesgo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Psychosocial Intervention

versão On-line ISSN 2173-4712versão impressa ISSN 1132-0559

Resumo

MAKMEE, Pattrawadee  e  WONGUPPARAJ, Peera. Intervención cognitiva con realidad virtual para mejorar las funciones ejecutivas de las personas mayores que viven en la comunidad. Psychosocial Intervention [online]. 2022, vol.31, n.3, pp.133-144.  Epub 06-Fev-2023. ISSN 2173-4712.  https://dx.doi.org/10.5093/pi2022a10.

Ante el rápido crecimiento de la población mayor a nivel mundial se prevé un aumento del deterioro cognitivo propio de la edad en la fase prodrómica y un mayor deterioro patológico. Además no hay en la actualidad opciones eficaces de tratamiento de la enfermedad. Por tanto, las medidas preventivas tempranas y puntuales suponen estrategias prometedoras para preservar las funciones cognitivas al evitar que la sintomatología aumente el deterioro de las funciones asociado a la edad de personas mayores sanas. El presente estudio tiene como obejetivo desarrollar una intervención cognitiva basada en la realidad virtual para mejorar las funciones ejecutivas (FE) y examinarlas tras el entrenamiento de intervención cognitiva con realidad virtual en personas mayores que viven en su domicilio. Teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión se contó para el estudio con 60 personas mayores de entre 60 y 69 años que vivían en su domicilio, a los que se asignó aleatoriamente a un grupo de control pasivo y a un grupo experimental. Se realizaron ocho sesiones de 60 minutos de intervención cognitiva con realidad virtual dos veces por semana durante un mes. Las FE (i.e., la inhibición, actualización y cambio) de los participantes se evaluaron mediante tareas informatizadas estandarizadas, i.e., Go/NoGo, amplitud de dígitos hacia delante y hacia atrás y clasificación de cartas de Berg. Además, se utilizó un ANCOVA de medidas repetidas y el tamaño del efecto para medir el efecto de la intervención desarrollada. La intervención con realidad virtual mejoró significativamente las funciones ejecutivas de los mayores del grupo experimental. En concreto se observaron más mejoras en inhibición, reflejada en el tiempo de respuesta, F(1) = 6.95, p < .05, ηp2 = .11, actualización, representada por la amplitud de memoria, F(1) = 12.09, p < .01, ηp2 = .18, y el tiempo de respuesta, F(1) = 4.46, p = .04, ηp2 = .07, y las habilidades de cambio, como refleja el porcentaje de respuestas correctas, F(1) = 5.30, p = .03, ηp2 = .09, respectivamente. Los resultados indican que el control cognitivo-motor combinado simultáneamente, tal y como se aplica en la intervención virtual, es seguro y eficaz para conseguir aumentar las funciones ejecutivas de personas mayores sin deterioro cognitivo. No obstante, se necesitan más estudios para investigar los beneficios de estas mejoras en las funciones motoras y los aspectos emocionales de la vida cotidiana, así como el bienestar de las personas mayores que viven en la comunidad.

Palavras-chave : Intervención cognitiva no farmacológica; Inhibición; Cambio; Actualización; Intervención a corto plazo.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )