SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número56Evolución de las publicaciones periódicas españolas de enfermería: A quantitative analysis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.16 no.56 Granada Abr. 2007

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

NUEVA PEDAGOGIA

 

Historia de un cambio. Un currículo integrado con el aprendizaje basado en problemas
María Cónsul Giribet (Coord)
Servicios editoriales. Enciclopedia catalana SAU
Barcelona, 2007. 149 págs.

 

Este libro tiene muchas cualidades, entre las que destaco la utilidad de cada renglón para docentes, estudiantes y legos. Narra la experiencia de una escuela de prestigio catalana, la del Valle de Hebrón de Barcelona, que apostó por un cambio en la metodología de la enseñanza de Enfermería. Como dice en su prólogo LLuis Ferrer, actual rector de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), además de la Historia de un cambio es la historia de un éxito.

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante, en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas, de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, valorando e integrando el saber, que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales.

La característica más innovadora de la ABP es el uso de problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje.

Este aprendizaje se fundamenta en el paradigma constructivista del cual se extrae el concepto de que, conocer y aprender implica una experiencia de construcción interior, opuesta a una actividad intelectual receptiva y pasiva.

A través del tiempo este método de ha ido configurando como una manera de hacer docencia que promueve en los estudiantes tres aspectos básicos: la gestión del conocimiento, la práctica reflexiva y la adaptación a los cambios.

Por último mencionar el capítulo de Introducción que precede a la obra, escrito por Luis Branda. En él se prepara la mesa, para el delicioso manjar que vamos a leer. Inicia y narra de manera poética la experiencia y comenta que el concepto de que el estudiante debe tener autonomía en su proceso de aprendizaje, no es nuevo, sino que data de varios siglos atrás como se puede deducir de las frases de Amos Comenius (los maestros a enseñar menos y los alumnos a aprender más) y de Wlfgang RatKe (la autodisciplina debe de llevarse a cabo sin interferencia de los profesores). En época reciente, las experiencias y publicaciones sobre ABP tienen sus orígenes en la Universidad de MacMaster, en Canadá, en la década de los 60 y una década más tarde se aplicarán en Mastrich para la docencia en Medicina.

Terminar el resumen de esta experiencia con una reflexión hacia la paciencia que deben desarrollar los docentes y al grado de tolerancia a la heterodoxia, y que ilustra de manera genial, lo que relata Santiago Ramón y Cajal en Mi Infancia y Juventud:

"Mi padre solía prevenir a mis preceptores diciéndoles:

-Tengan cuidado con el chico. De concepto lo aprenderá todo, pero no le exijan las lecciones al pie de la letra, porque es corto y encogido de expresión. Discúlpenle ustedes si en las definiciones cambia palabras empleando voces poco propias. Déjenle explicarse, que él se explicará.

Desgraciadamente, pocos profesores tuvieron en cuenta tan prudente aviso: ¡jamás aguardaron que me explicara para juzgarme!...”

Desde aquí animarles a devorar este libro, felicitar a la Escuela de Enfermería del Valle de Hebrón por la implantación del ABP y agradecer la experiencia brindada a todos sus autores: María Cónsul, Laura Montenegro, Antonia Arreciado, Dolres Bernabeú, Enriqueta Bernaus, Rafaela Blanco, Luis Branda, Mª Teresa Carulla, Araceli Fernández, Josefina Fornos, Mª Dolores Juanola, Manuel Quintanilla, Mª Pilar Llompart, Subirana San Rafael, Olga Vers, Rosa Mª Torrens, Florentina apico. Un buen equipo que cultivará estupendas crisálidas que se convertirán en maravillosas mariposas.

Carmen Chamizo Vega


AUTONOMIA DEL ANCIANO

 

 

Actividades de animación para la tercera edad
S. Choque, J. Choque
Edit. Paidotribo
Badalona, 2006. 242 págs.

 

La proporción de personas mayores de 65 años ha aumentado inexorablemente en los últimos años, produciendo consecuencias tan conocidas como la inversión de la pirámide poblacional, o cambios en las demandas sociales y económicas. La búsqueda de soluciones ante el problema del envejecimiento es esencial, prioritaria en nuestro quehacer diario. El término “calidad de vida”, que tan de moda está en los últimos tiempos, va a permitir a nuestros ancianos no sólo vivir más años sino hacerlo en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como psíquicas. Podemos resumir el fin de este libro utilizando una célebre frase, ya mencionada por los autores, lo fundamental es “dar vida a los años”.

Se conoce que el cuerpo humano sufre cambios anatómicos, fisiológicos y funcionales que van a determinar alteraciones de la homeostasis, que llegan a ser incompatibles con la vida en un determinado momento. El anciano necesita una serie de cuidados, orientados fundamentalmente a la rehabilitación para conseguir una mayor independencia, pudiendo gozar así de mayor calidad de vida. Sin embargo no en todos los casos se consigue.

Hay que tener en cuenta la asistencia sociosanitaria integral, que es aquella que se ocupa del estado de salud, de la enfermedad, de la capacidad funcional y de autocuidado, del estado mental y de la problemática social. Por tanto se trata de conseguir unos cuidados continuados que permitan mantener al anciano con deterioro de sus capacidades funcionales en el mejor nivel de salud y bienestar social posible.

El escrito que nos presentan los autores es una guía práctica, de gran utilidad dirigida no sólo a los profesionales o no del cuidado de los ancianos, sino también al propio interesado, con el fin de prolongar y mantener su autonomía.

Es didáctica y sencilla de manejar, las recomendaciones y consejos que dan son muy útiles y cercanos a las actividades diarias realizadas por el anciano, la cocina, el bricolaje, la jardinería e incluso una fiesta puede ser una buena terapia de mantenimiento de la función motora, cognitiva y social de la persona.

El libro está claramente diferenciado en dos apartados la teoría y las “fichas- acciones”, pero además los autores nos recuerdan los derechos de las personas mayores dependientes en una institución y la carta de derechos y libertades de la persona mayor dependiente, anexos que con la nueva ley de dependencia están en pleno auge en nuestra sociedad y han de ser tenidos en cuenta en cualquier circunstancia al igual que cualquier derecho fundamental.

Por otro lado, su bibliografía es digna de mención, no por el número de citas, que en este caso es escasa, ni por la antigüedad de los documentos en la que se han basado, sino por la forma en la que los autores la han organizado según el tema a tratar, es de fácil y rápida consulta para todos.

Partiendo de sus propias experiencias y basándose en las 14 necesidades básicas expuestas por Virginia Henderson, proponen, en forma de fichas, 400 acciones, ilustradas con dibujos explicativos, las cuales se adaptaran constantemente según la demanda. Actividades físicas, cognitivas, de expresión y comunicación, de artes plásticas, socioculturales, domésticas y espirituales, hacen de este libro una herramienta indispensable para el trabajo diario con las personas mayores.

Por último, me gustaría acabar haciendo referencia explicita a una frase de Cecily Saunders traducida en el libro y que los autores utilizan en el prólogo: “Usted es importante porque es usted, y usted es usted hasta el último momento de su vida”.

Paloma Calero Martín de Villodres

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons