SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Preces intercesoras: efecto en la recuperación de la salud de personas en tratamiento médico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 no.3 Granada Jul./Set. 2013

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

 

Vivir en la residencia
Las vivencias de los hombres y mujeres en los hogares para ancianos

J.B. Blanca Gutiérrez, M.L. Gascón, M. Linares Abad
Editorial Corintia
Almería, 2012; 183 Págs.

 

Este trabajo, trata de aproximarnos a las vivencias de las personas mayores institucionalizadas en los "centros residenciales para personas mayores" y para ello los autores se basan en el "corpus" de disciplinas como la sociología, la antropología, la gerontología y por supuesto la enfermería. Concretamente, esta obra constituye un extracto de la tesis doctoral del primer autor, el cual combina su labor asistencial diaria con la investigación en ésta y otras temáticas enmarcadas dentro de la ciencia enfermera. El resto de autores cuentan con un amplio curriculum tanto de tiempo como de trabajo en la universidad de Jaén en el ámbito de la enfermería.

La parte previa a la investigación propiamente dicha es amplia y bien fundamentada. Comienza con una introducción donde se detalla el concepto y los objetivos de este tipo de instituciones, analizando incluso la semántica de la palabra, la evolución histórica de los centros destinados al cuidado geriátrico o su demografía actual en España y en Europa. Tras explorar las diversas teorías propias del envejecimiento sociológico, se sintetiza cómo la fenomenología (con especial atención a la fenomenología eidética de Husserl) ha influenciado el desarrollo de las ciencias sociales y humanísticas, especialmente la Enfermería, y cómo sus conceptos teóricos han cristalizado en una metodología de investigación más comprensiva, la cualitativa, o han fundamentado un concepto básico para aquellos que tratamos con personas como es el de la empatía.

El apartado destinado a glosar las investigaciones con abordaje cualitativo realizadas con estas personas mayores, se articula con un rigor propio de una revisión sistemática.

La metodología de investigación, de este estudio cualitativo de corte descriptivo, está expuesta de manera exhaustiva, pero a la vez con un lenguaje muy sencillo y asequible, que permitirá que los investigadores noveles encuentren en el apartado de "metodología" casi un manual práctico sobre como ejecutar una investigación de este tipo.

Pero la mayor riqueza de este libro, está sin duda en el apartado de "resultados" y son los propios testimonios de los informantes, de las personas mayores que viven en estos centros. Los autores han optado por ofrecernos un nivel de interpretación mínima y otorgar la práctica totalidad del protagonismo a las experiencias y vivencias de estas personas relatadas por ellos mismos.

Por último, hemos de destacar, que en el espacio científico español e iberoamericano, son escasas las investigaciones de este tipo, llevadas a cabo en este contexto de los mayores institucionalizados. Sin duda, la obra goza de interés tanto para los profesionales socio-sanitarios que nos dedicamos a la atención de estas personas, como para los estudiantes de alguna de estas disciplinas, para las familias que tengan alguno de sus miembros en esta situación y por supuesto para el público en general que quiera profundizar en cómo es la vida dentro de este tipo de instituciones.

Beatriz López Torralba
blopezt@ephag.es


Vivenciando la hemodialisis
Grado de satisfacción con los cuidados de enfermería en pacientes hemodializados. Calidad de vida y afrontamiento ante la enfermedad
MJ. Torralba Madrid, JM. Hernández Conesa, JV. Beneit Montesinos, MA. González Jurado
Diego Marín Librero-Editor.
Colección: Arte y ciencia de la sanación. Historia de la educación
Murcia, 2010: 323 Págs.

 

La atención al paciente puede ser definida como el "grado en el cual los servicios de salud para individuos y población mejoran la posibilidad de lograr los resultados deseados en salud y son congruentes con los conocimientos profesionales actuales" (Lohr K). Además Donabedian  afirma que "la efectividad del cuidado en lograr  y producir salud y satisfacción, definidas por los miembros individuales de una sociedad, es el último valor de la calidad del cuidado".

El afrontamiento y la calidad de vida como bien exponen los autores desde el título del libro, son determinantes en la valoración de la satisfacción del paciente ante los cuidados enfermeros, son conceptos muy amplios que hemos de tenerlos presentes en todo momento si queremos profesionalizarnos más allá de las regularidades generales con que han sido identificadas, pasando por la dimensión individual exclusiva de cada cliente o paciente y siendo beneficiarios, como bien recalca Hernández Conesa, de la "democratización del saber en el arte de cuidar".

Son numerosos los estudios existentes hoy en día en los que se analiza el grado de satisfacción de los pacientes ante diferentes aspectos de su enfermedad, pero como bien afirman los autores, escasos aquellos que tienen como objetivo: la medición, descripción y análisis de la percepción de la calidad de vida, estilos de afrontamiento y grado de satisfacción del paciente ante los cuidados de enfermería.

Los resultados de la presente investigación indican una rigurosidad y originalidad científica en su planteamiento, el estado vivencial subjetivo de los pacientes hemodializados está marcado por afectaciones emocionales, evidenciándose la urgencia de implementar alternativas terapéuticas efectivas ("empatía comunicativa") en su atención integral. Las enfermedades y los tratamientos que acompañan a la insuficiencia renal crónica exigen que las personas que las padecen y sus cuidadores (familiares y otros) hagan esfuerzos para hacerles frente, el tipo e intensidad del tratamiento van a crear diferentes exigencias. En este trabajo han revisado la literatura sobre satisfacción, afrontamiento y calidad de vida, poniendo de relieve los datos que apoyan la relación entre estos tres conceptos sobre la base del de adaptación. Han subrayado la relación entre los recursos de afrontamiento y las respuestas de los mismos ante los diferentes componentes de la calidad de vida, presentando los resultados sobre el índice global del grado de satisfacción sobre estos enfermos crónicos hemodializados ante el trabajo enfermero. Siguiendo el sistema IMRYD y desvinculando el apartado conclusiones a otra unidad se conforman los siete capítulos que forman esta monografía, aunque como en todo estudio hay otras secciones preliminares y finales de una gran importancia (prólogo, introducción y bibliografía).

Existe una relación bidireccional entre cómo la persona afronta la enfermedad y los tratamientos y su estado emocional ante ellos, la  enfermera es una de las conexiones claves que crean de esta relación terapéutica una unión indivisible y hacen de su trabajo una realidad perceptible por el paciente, influyente en todos los aspectos biopsicosociales en el proceso de adaptación y afrontamiento de la enfermedad, garantizando una buena praxis y por ende una efectividad de los objetivos planteados.

La medición del grado de satisfacción mediante la vivencia del paciente ante nuestro quehacer diario es de suma importancia para el desarrollo de medidas de garantía de calidad en el cuidado para redefinir nuestro trabajo y establecer un buen desempeño profesional ofreciendo unos cuidados de salud integrales.

Paloma Calero Marín de Villodres
martindevillodres@hotmail.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons