SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4150 años de la Cruz Roja Española: la acción humanitaria como derecho humanoControlando el estrés índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.23 no.4 Granada Out./Dez. 2014

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000300015 

CARTAS AL DIRECTOR

 

¿Por qué no evalúan lo que producimos las enfermeras?

Why not evaluate what we produce nurses?

 

 

Sr. Director: Me ha llamado la atención la afirmación que aparece en DEGRA sobre el compromiso de "Defender los procesos naturales de generación de conocimiento enfermero y su puesta en valor para que pueda ser transferido a la práctica profesional en el menor tiempo posible".1 Está claro que la Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero no ha sido tenida en cuenta por las autoridades chilenas. En mi país los artículos de Enfermería solo son valorados si son publicados en los repertorios JCR de Thompson-ISI, donde no existen revistas de enfermería chilenas ni de otros muchos países de habla hispana. Las profesoras de Enfermería inculcan en las egresadas con vocación docente e investigadora2 la necesidad de publicar en inglés y en revistas con alto Factor de Impacto (FI), aunque eso suponga renunciar a publicar en revistas enfermeras para hacerlo en otras disciplinas mejor posicionadas. Ellas no tuvieron que hacerlo. Tampoco consideran las dificultades que las enfermeras clínicas están teniendo para acceder a ese conocimiento.

Esto ocasiona que en mi país se esté dando el fenómeno que Amezcua calificó de Papirolatría,3 donde el mérito en papel vale más que la competencia profesional. Lamentablemente el Factor de Impacto-JCR ni garantiza la calidad de los trabajos ni su utilidad práctica.4 En profesiones tan aplicadas como la Enfermería hace mucho daño porque debilita el conocimiento en lugares no representados como es Chile.

Lo que resulta extraño es que nuestras autoridades académicas no utilicen repertorios alternativos, como es el caso de Cuiden Citación, único especializado en Enfermería, a pesar de informar del impacto bibliométrico de las revistas enfermeras iberoamericanas desde el año 1993.5 Cuiden es en la actualidad la base de datos más consultada por las enfermeras iberoamericanas,6 pero en los estudios de Enfermería en Chile apenas si se menciona, como tampoco se enseña la importante actividad que el GED de la Fundación Index realiza para difundir el conocimiento enfermero.7

Esto no ocurre en otros países como Brasil, donde las propias enfermeras definen los criterios de evaluación de sus publicaciones (CAPES), y donde tienen en cuenta todo recurso útil para clasificar el conocimiento que producen las enfermeras brasileñas, entre ellos Cuiden Citación.8 Mientras las enfermeras chilenas somos penalizadas por publicar en revistas de enfermería chilenas o en nuestra lengua, las brasileñas son incentivadas a hacerlo, siempre que aparezcan bien posicionadas en Cuiden Citación y otros repertorios. La enfermería brasileña tiene hoy una mayor repercusión que la chilena y de otros países que utilizan criterios de evaluación tan restrictivos para la profesión enfermera. Esto debería hacernos reflexionar y modificar una actitud incoherente con nuestros intereses como profesión, que según se nos inculca cuando estudiamos Enfermería aspiramos al mayor logro de autonomía profesional.

Por el bien de la Enfermería iberoamericana y de los ciudadanos a los que atendemos, sería deseable que nuestras autoridades académicas suscribieran los principios de DEGRA, ya que con ello se promovería la principal función del conocimiento: "Generen sistemas de evaluación contextualizados e incluyentes, que valoren en su justa medida el compromiso social del conocimiento enfermero, evitando penalizarlo en función de los mecanismos y el idioma que utilice para su difusión, o del contexto cultural donde se desarrolle".1

 

Nerea Martínez Vásquez
Joven Investigadora. Santiago de Chile, Chile
calonsolorente@yahoo.es

 

Bibliografía

1. Reina Leal LM; Amezcua M; Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index. Comentarios a DEGRA. Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero. Index de Enfermería 2013; 22(4): 246-247.         [ Links ]

2. Hernández Zambrano SM. Formación de espíritus científicos en Enfermería: gestando líderes de una transformación necesaria. Index de Enfermería 2014; 23(3): 121-123.         [ Links ]

3. Amezcua M. Papirolatría: Cuando el papel vale más que el talento. ENE. Revista de Enfermería. Dic. 2013; 7(1). Disponible en http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/375/pdf_21 (acceso 18/6/2014).         [ Links ]

4. Amezcua M. ¿Para qué sirve el Índice de Impacto de una revista? Index de Enfermería. 2010; 19(2-3): 83-87.         [ Links ]

5. Gálvez Toro A; Amezcua M; Hueso Montoro C. CUIDEN Citación y la valoración de las publicaciones científicas enfermeras. Index de Enfermería 2005; XIV(51):7-9.         [ Links ]

6. Mesa Melgarejo L; Cenit García J; Galindo Huertas M; Vico Arrabal A; Mesa Hernández MT. Cobertura y caracterización de las bases de datos bibliográficas de enfermería del espacio científico iberoamericano. Desarrollo Científ Enferm -Méx-, 2007; 15(3):122-130.         [ Links ]

7. Reina Leal LM; Amezcua M; Gómez Urquiza JL; Amezcua González A. Producción y repercusión de revistas enfermeras en el Espacio Científico Iberoamericano en 2012. Index de Enfermería 2013; 22(4):259-266.         [ Links ]

8. Erdmann AL, Marziale MHP, Pedreira MLG, Lana FCF, Pagliuca LMF, Padilha MI, Fernandes JD. Evaluation of scientific periodicals and the brazilian production of nursing articles. Rev Latino-am Enfermagem 2009; 17(3):403-9.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons