SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1-2Sobre el nuevo ámbito de la práctica de EnfermeríaCentenario del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife 1912- 2012 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.25 no.1-2 Granada Jan./Jun. 2016

 

BIBLIOGRÁFICA

GUÍAS RÁPIDAS

 

La Observación Participante en 10 pasos

Participant Observation in 10 steps

 

 

Manuel Amezcua

Grupo de Estudios Documentales, Fundación Index, España
secretaria@ciberindex.com

 

 

1. Antes de comenzar: clarifica tu posición en el campo y el grado de relación con los informantes.

No es lo mismo trabajar en un lugar abierto que en uno privado o reservado (necesitarás permisos). ¿Eres observador participante (no tienes relación con el campo) o participante observador (escenario con participación profesional)?

2. Si eres afín al campo (participante observador), registra tus propios supuestos y controla posibles proyecciones subjetivas.

Al registrar tu propia visión sobre el asunto de estudio, estás convirtiendo en datos tu subjetividad y por tanto facilitando que sea analizada como otras más.

3. Gestiona adecuadamente tus porteros: los que tienen que facilitar tu entrada y permanencia en el campo.

Negocia los flujos de información, no permitas que controlen tu permanencia en el escenario (en directivos institucionales es un riesgo, mejor comprometer una información general al finalizar el trabajo de campo).

4. Controla la reactividad de los primeros momentos, establece un clima de buenas relaciones con los informantes.

Una buena estrategia es intensificar las relaciones interpersonales hasta que la presencia en el escenario se normalice. Si te prestas a colaborar en algo, mucho mejor.

5. Observa mientras convives (el hábitat, lo que dicen y hacen, los objetos y los espacios, las relaciones y los acontecimientos).

Al comienzo la necesidad de observar se incrementa, cuidado con saturarse. Mejor limitar el tiempo de observación a las posibilidades de registro de datos.

6. Trabaja con informantes representativos, escúchales y verifica lo que te cuentan (triangula la información).

La clave es diversificar los informantes para obtener visiones diferentes y complementarias. En un mismo escenario conviven diferentes verdades: intenta comparar lo que te cuentan con lo que puedes observar.

7. Utiliza un cuaderno de campo para registrar tus observaciones, tus percepciones en el escenario y tus notas metodológicas.

Registra en apartados diferentes, evita mezclar los datos objetivos con tus elucubraciones personales.

8. Registra con disciplina, después de cada observación, y utiliza un mentor que revise tus notas.

Una hora de observación puede dar lugar a cuatro horas de registro, no acumules observaciones o perderás muchos matices. Lo normal es que conforme avances en la investigación las necesidades de registro vayan disminuyendo (saturación de los datos). Si confías en un mentor, hazle caso a sus recomendaciones.

9. Al saturar los datos, avisa a tus informantes que abandonarás el escenario.

Recuerda que trabajas con personas y es inevitable establecer vínculos y afectividades.

10. Agradece a todos tus informantes y colaboradores su participación en el estudio.

Deja un buen recuerdo, puede que posteriormente tengas que regresar para verificar algo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons