SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Estado del conocimiento sobre el Soporte Vital Avanzado Enfermero en España según la red social TwitterAdquisición del conocimiento práctico de las enfermeras de un área quirúrgica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Resumo

SALVADOR-VAZQUEZ, Isaac et al. Procedimientos realizados por parteras para la atención de embarazos de riesgo en una comunidad indígena de Amixtlán (México). Index Enferm [online]. 2021, vol.30, n.3, pp.193-197.  Epub 06-Jun-2022. ISSN 1699-5988.

Justificación:

Las complicaciones obstétricas son uno de los mayores desafíos a nivel global, y la población indígena es uno de los grupos más vulnerables, donde la ausencia de equipo o personal médico, limitan significativamente la atención médica de calidad.

Objetivo:

Describir y comparar los procedimientos realizados por parteras y médicos durante los embarazos de riesgo.

Métodos:

Estudio descriptivo participaron 9 parteras y 9 médicos alópatas, ambos pertenecientes a una comunidad indígena, a los cuales se les aplicó un cuestionario semiestructurado con la finalidad de conocer los procedimientos que realizan para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de complicaciones asociadas a preeclampsia y circular de cordón.

Resultados:

Ambos grupos basan su diagnóstico en la observación, y la entrevista. Aunque, los médicos lo complementan con el uso de equipos especializados o análisis clínicos, la lengua es una gran limitante para la comunicación efectiva. En contraste, las parteras realizan sus intervenciones en lengua tutunakú, manteniendo su lazo cultural. Además, la partera aplica técnicas efectivas que favorecen la resolución del parto y mejoran el estado de ánimo y seguridad de la paciente.

Conclusión:

Los procedimientos realizados por ambos profesionales de la salud muestran limitaciones en las zonas rurales, asociados por un lado a la cosmovisión y ausencia de material o personal médico capacitado, y por otro, la reducida participación de las parteras en los centros de salud u hospitales. La conjunción de conocimientos asociados a la medicina tradicional y alópata permitiría realizar un procedimiento complementario que aumentaría la eficiencia, reduciendo la mortalidad materna-fetal.

Palavras-chave : Preeclampsia; Circular de cordón; Manteo; Embarazo de riesgo; Parteras.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol