SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Construcción de la imagen profesional de enfermería durante la pandemia por Covid-19 a través de las noticias de prensaNivel de agencia de autocuidado de enfermeros chilenos durante el contexto pandemia de Covid-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Resumo

NAVALON-MIRA, Alba  e  FABREGAT-CABRERA, María Elena. Sociodemografía de los hábitos alimentarios. Una investigación en jóvenes universitarios de Alicante. Index Enferm [online]. 2022, vol.31, n.3, pp.156-160.  Epub 06-Fev-2023. ISSN 1699-5988.

Objetivo principal:

el objetivo de esta investigación es describir los hábitos de consumo alimentario y determinar qué variables sociodemográficas, dentro del colectivo de los estudiantes jóvenes universitarios, están implicadas en la elección de los alimentos.

Metodología:

se aplicó un cuestionario ad hoc, anónimo y auto-administrado a 599 estudiantes de la Universidad de Alicante, matriculados en el curso académico 2018/2019.

Resultados principales:

los resultados muestran que los jóvenes universitarios concentran sus ingestas en la comida (90,2%) y la cena (82%). Se evidenció, además, que los alimentos incluidos en la dieta mediterránea se consumen dos o tres veces por semana en esta población, pero en porcentajes diferentes. Los datos confirman que los educados en un estilo democrático consumen, en un 59%, alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales por encima de otros estilos educativos familiares. De los estudiantes que afirmaban consumir alimentos precocinados un 51,9% pertenecen a un estilo educativo democrático, un 32,3% al permisivo, un 14,6% al autoritario y un 1,2% al negligente, lo que confirma la influencia de la cultura educativa familiar en los hábitos de alimentación de este grupo etario para esta variable.

Conclusión principal:

se concluye que las pautas definitorias de la dieta mediterránea han perdido protagonismo en este grupo poblacional, al comparar sus resultados con los de otros momentos históricos. Además, los resultados obtenidos muestran que los estilos de crianza no influyen de forma determinante en la elección de la alimentación en la etapa universitaria, a excepción del consumo alimentos precocinados.

Palavras-chave : Hábitos alimentarios; Estilos educativos; Jóvenes universitarios; Familia; Determinantes sociodemográficos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol