SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Mujer cisgénero en situación de trabajo sexual: "nos ven como el foco infeccioso o como el virus andante"Factores estresores, Inteligencia Emocional y Engagement en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.3 Granada Jul./Set. 2022  Epub 06-Fev-2023

 

Diario de Campo

El paraíso cerrado de José Miguel en tiempo de pandemia

Carmen Valencia-Jiménez1 

1Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir, Hospital de Alta Resolución. Lebrija, Sevilla, España

Si tengo algo que agradecer a esta época que nos ha tocado vivir, es haber comprendido y ser consciente de la verdadera situación de muchos de nuestros pacientes, aprender que hay una gestión del cuidado que sirve también para apaciguar la soledad y el miedo a ser abandonados en la enfermedad, en los últimos momentos de nuestra vida, ante la muerte, o a estar lejos de los que amamos, al olvido.

Salí del turno a las 20:30 horas. Hacía una tarde cálida y el sol brillaba como en primavera, cegándome el camino por la carretera de vuelta a casa. Ya me había acostumbrado a la soledad de la carretera, no me cruzaba con nadie, nadie iba ni venía de vuelta. Todos estábamos confinados. De todas formas, si me hubiera cruzado no me hubiera percatado, me ahogaban las lágrimas en los ojos, la garganta me quemaba y tomé la salida a la carretera con la seguridad que ya no lo vería más. Mis manos apretaban el volante y sudaba mi indignación entre los dedos, preguntándome por qué no pude hacer nada, por qué me tocó vivir la soledad de una persona en sus últimos días. Sin manos a qué cogerse, sin caras conocidas, entre personas vestidas con EPIs a las que tenía que preguntar en muchos casos quiénes éramos. Estaba hundida y cabreada.

Cuando conocí a José Miguel sería por el mes de febrero de 2020, venía tras un descanso de tres días. José Miguel era un joven de 35 años con un cáncer de pulmón y estaba ingresado en la habitación número 8, siempre con la puerta cerrada, porque nos decía que no soportaba el calor.

Cada mañana, antes de meterme a trabajar en mi despacho, me tomaba un café con las enfermeras, las TCAE y los celadores, y recuerdo que ese día faltó Rocío porque se encontraba enferma y teníamos la planta llena de pacientes. Así que les eché una mano para dispensar la medicación de primera hora.

Entré por primera vez en su habitación y el sol dormía sobre su cama, dando una luz saturada y vi a José Miguel sentado en su butaca. Olía a agua de colonia, fresca y suave que daba a su habitación una sensación agradable de bienvenida a quién entraba. José Miguel miraba sin parpadear, con la extraña mirada de quien tiene los ojos desnudos de pestañas y cejas, con una tez grisácea y brillante. Tampoco tenía cabello y al mirar sus manos buscando su catéter venoso, me las ofreció como quien ofrece su alma. Se encontraba ahogado y sudaba muchísimo, y sin embargo su habitación estaba completamente helada. Cogí por costumbre asomarme cada mañana al iglú de José Miguel y charlábamos, me contaba, le contaba, le administraba su medicación e imaginábamos irnos de cervezas y tapas cuando todo acabara, hablando entrecortado y con síntomas de agotamiento mientras inspiraba una pequeña cantidad de aire que apenas le permitía decir dos o tres palabras seguidas.

Consulté su historial clínico.

Varón de 35 años de edad, fumador (35 paquetes/año), sin antecedentes patológicos. En octubre de 2019 fue ingresado en el hospital local por una historia clínica de dolor torácico, tos y cansancio de 2 semanas de duración; se encontraba afebril y no había perdido peso. En la exploración física era evidente el mal estado general del paciente. La auscultación pulmonar reveló hipoventilación general con roncus dispersos. En la radiografía de tórax se puso de manifiesto una consolidación parcheada con broncograma aéreo. Se estableció el diagnóstico de neumonía bacteriana y se administró tratamiento antibiótico de amplio espectro (cefalosporina seguida de levofloxacino). Al cabo de 2 semanas se añadieron corticoesteroides, con una ligera mejoría, aunque breve, de los síntomas. A las 4 semanas del ingreso el estado del paciente empeoró, y su estado continuó deteriorándose, el dolor torácico aumentó y apareció una importante disnea, por lo que en diciembre de 2018 se sometió a un TAC de tórax. Las imágenes TC torácicas revelaron una consolidación parcheada con broncograma aéreo y se sospechó de carcinoma broncoalveolar, confirmado mediante biopsia bronquial, en enero de 2020.”

Tras varios meses duros de quimioterapia, José Miguel ingresaba de vez en cuando en nuestra unidad cada vez que se producía un empeoramiento de su salud. Él solo quería ingresar con nosotros. En marzo, tras la declaración del estado de alarma, José Miguel se quedó completamente solo en su habitación helada.

Ya no recibía visitas, era muy peligroso, y el muchacho dejó de sonreír, y de charlar, y apenas abría los ojos cuando se le hablaba. No pedía nada, no quería nada.

Esa mañana entré en su habitación, todavía estaba a oscuras y abrí un poco la persiana para que entrara algo más de claridad. José Miguel me dijo que tenía mucho calor y que no le había hecho efecto la medicación, lo vi muy mal. Me reuní con el personal para preparar sus últimas horas, recuerdo que apenas teníamos EPIs, pero el equipo se las ingenió para preparar cuatro unidades para la familia. Hablé con el personal de mantenimiento para que me facilitaran ventiladores y me consiguieron dos. A las 11 de la mañana ya estaban allí sus padres, su hermano y su pareja, les ayudamos a ponerse los equipos de protección y, cuando entraron en la habitación, José Miguel se encontraba postrado sobre la cama, con tan solo un camisón y los pies céreos al aire, abrió los ojos como dos faros, sonrió y extendió sus brazos.

Esa tarde no me fui a casa a comer a la hora de siempre, veía muy mal a José Miguel y quería hacer algo especial por él, no se merecía morir en soledad. Ni él, ni ningún paciente ingresado solo por la pandemia.

Antes de marcharme y quitarme el EPI, me acerqué a su cama, rodeada de su familia, con sus dos ventiladores, uno a los pies y el otro en la cabecera, y le pregunté, “¿qué te falta, José Miguel? Y me dijo “nada, estoy en el paraíso”.

Ojalá hubiéramos podido despedir así durante la pandemia a nuestros seres queridos, a nuestros pacientes.

Si tengo algo que agradecer a esta época que nos ha tocado vivir, es haber comprendido y ser consciente de la verdadera situación de muchos de nuestros pacientes, aprender que hay una gestión del cuidado que sirve también para apaciguar la soledad y el miedo a ser abandonados en la enfermedad, en los últimos momentos de nuestra vida, ante la muerte, o a estar lejos de los que amamos, al olvido.

He aprendido lo que es la gestión a pie de cama y que eso también se traduce en un equipo de profesionales que no tienen precio, que se entrega en las situaciones más insospechadas, dándose a su trabajo por entero y que dan el verdadero valor de ser líder.

¡Gracias por todo, José Miguel!

Correspondencia: marizeval@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons