SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4O Covid-19 da academia: troque o medo pelo cuidadoLa protocolización del cuidado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.4 Granada Out./Dez. 2022  Epub 17-Abr-2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20225057 

Abstracta. Biblioteca de Actualidad Comentada

La Enfermería en los sellos postales

Rocío Cruz-Jiménez 

Miralles Sangro, Mª Teresa. El Cuidado de los Enfermos en los Territorios Hispánicos durante los siglos XVI al XX aspectos postales. Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, Madrid: 2016. 147p.

Ante todo, rememorar sus más de treinta años ejerciendo asistencialmente como enfermera en los Hospitales Públicos. María Teresa Miralles Sangro, aparte de Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Ciencias Sociosanitarias por la Universidad de Alcalá, Profesora Titular de la Universidad de Alcalá de Henares y autora de numerosas publicaciones, es socia de número de la Sociedad Filatélica Madrileña (SOFIMA) desde el año 2001, donde participó activamente en el Programa de Conferencias y Tertulias. En la actualidad es miembro de la Junta Directiva, como secretaria de Sociedad Filatélica Madrileña desde el año 2013.

Su interés por la Historia y la Investigación le lleva a coleccionar sellos de correos relacionados con su profesión enfermera, creando la colección filatélica "La enfermera: cuidar, enseñar y confortar", con la que ha obtenido como expositora numerosos trofeos y medallas tanto a nivel nacional como internacional, como la que expuso en mayo de 2017 en el European Championship for Tematic Philately. Esta colección temática enseña la presencia de la Enfermería en la filatelia, ya que desde principios del siglo XX las enfermeras disponen un papel humanitario y profesional muy importante en la sociedad. El propósito de la profesión es mantener la salud de la persona física, mental y social.

La metodología de dicha investigación intenta ayudar a aclarar el espacio significativo del cuidado de los enfermos, desde los postulados de la Escuela de los Annales, en la cual fue integrada la historia con otras disciplinas, como la sociología, geografía, economía, psicología social y antropología, y para ello han utilizado la concepción panosfskiana y la concepción metodológica hermenéutica gadameriana.

El libro está formado por 148 páginas, repartido en 12 capítulos, con epílogo y bibliografía, cuyo estudio, interpretación y análisis nos permite entender y expresar los escenarios histórico-sociales. Algunas de las partes más destacadas de dicho libro son, La Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, los cuales fundaron puestos de socorro y hospederías en puertos de Italia y Francia, fue la Hermandad que más se inclinó por los cuidados de los enfermos.

Recién estrenado el siglo XX aparece el título de Enfermera Profesional, por impulso de una pequeña congregación, las Siervas de María Ministras de los Enfermos, las cuales solamente pretendían realizar sus propias tareas como hermanas enfermeras, cuando se presenta una solicitud reclamando que se aprobara un Programa Oficial de formación que les autorizara conseguir el título de Enfermera.

En el año 1915 por primera vez en España, se publica en la Gaceta Oficial de Madrid el programa formativo "Programa de conocimientos que son necesarios para habilitar de enfermeras a las que lo soliciten, pertenecientes o no, a Comunidades religiosas", con el cual se regula y es oficial la formación de enfermeras para el cuidado a los enfermos sin necesidad de ser religiosas.

Ya en la parte final del libro, la propia autora narra cómo los documentos filatélicos postales representan a las personas que prestan el cuidado de los enfermos siempre acorde a la mentalidad cristiana de esta época y como claro ejemplo habla de la figura de San Juan de Dios.

Finalmente se debe señalar que su pasión ha sido estudiar las características de los cuidados de los enfermos, de aquellos que los cuidaban, de sus espacios y de su labor social, además de haber enseñado a tantos alumnos y alumnas para que den lo mejor de ellos mismos, sin juzgar a nadie, dar los mejores cuidados a todo el que requiera asistencia humana y sanitaria como indican los códigos deontológicos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons