SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Decálogo de Buenas Prácticas en la Publicación Científica Enfermera índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 no.1 Granada Jan./Mar. 2023  Epub 18-Set-2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20235687 

Abstracta. Biblioteca de Actualidad Comentada

Experiencias vividas de la realidad de una pandemia

Paloma Calero-Marín-de Villodres 

Gutiérrez Sánchez, Alipio. COVID-19. Nuestra guerra. Fundación Lilly, Madrid: 2020. 303p.

El Covid-19 es un pequeño microorganismo que ha provocado una catástrofe a nivel mundial que, como la mayor de las batallas, nos ha obligado a luchar, escondernos y rehacernos. Pensar en sus consecuencias, lo vivido, lo sentido… mirar hacia atrás cuando parece que han pasado 100 años, cuando la mayoría quiere olvidar y no recordar, empatizar con otros profesionales, hace que nuestra lucha o, como dice el título del libro, nuestra guerra haya merecido la pena.

La Fundación Lilly una vez más tiene como objetivo hacerse eco y contribuir en el fomento y promoción de la salud a través del proyecto Medicina Centrada en el Paciente, donde incorpora esta obra enfocada en subrayar y reivindicar la atención sanitaria centrada en la persona.

Alipio Gutiérrez es periodista especializado en la comunicación científica y sanitaria, encabezando desde hace más de 20 años la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Es el encargado de coordinar este libro que surge de su propia necesidad tras entrevistar a diferentes profesionales y expertos en el informativo "Madrid frente al Coronavirus" en plena pandemia, las conversaciones privadas de lo vivido, los miedos, las emociones, la desesperanza, el detrás de las cámaras donde no todo es oro lo que reluce, donde la ciencia se dejaba a un lado, donde el experto se quitaba el traje dejando a la persona expuesta de todas sus emociones. Da dejado paso a 12 pinturas propias del periodista y a 36 relatos emocionantes y sobrecogedores alternados con su propia visión y rigurosidad de la información ante la situación, donde el nudo en la garganta no ha cesado, donde las lágrimas han caído por la mejilla en más de una ocasión y donde la sonrisa ha sido devuelta por un trabajo bien hecho.

Coincido con María Jesús Ávila en la presentación cuando dice que es un libro valiente, riguroso, lleno de verdad y profundidad, necesario, diría por la forma en la que los medios de comunicación han contado la pandemia, el paternalismo evidente en España durante el confinamiento y la famosa desescalada al intentarnos proteger o querer hacernos ignorantes ante la realidad, la cual es hora de dejar plasmada.

Nada más empezar a leer el prólogo nos describen esta obra "como un libro de imágenes", todos tenemos grabada en la memoria una imagen o varias en el tiempo de pandemia que sirven de reflejo de una realidad vivida, cada uno la suya igual de verdadera, aunque en muchas ocasiones demasiado diferentes o retocadas. Este es un libro que no solo es de obligada lectura para los profesionales que estuvimos en primera línea sino para cualquiera que quiera saber y conocer las vivencias, tanto negativas como positivas, pero verdaderas. Es un homenaje a los que están y a los que se fueron, porque como en cualquier catástrofe las personas son las protagonistas y también una llamada de atención a no olvidar en nuestro presente y futuro que los medios de comunicación: "son el territorio en el que se libran todas las batallas de relevancia pública".

Hablaban de héroes, pero solo hemos sido personas, profesionales que hacíamos nuestro trabajo con miedo, frustración escondida ante la desinformación, ante la escasez de medios, donde hemos podido conocernos y conocer el compromiso, la generosidad y la entrega ante una situación a la que no estábamos preparados. Leer este libro, tengo que reconocerlo, ha sido terapéutico, ha hecho aflorar una angustia, un sentimiento escondido por no querer reflejar la debilidad, la frustración o el enfado que aún a día de hoy siento. Animo desde aquí a la Fundación Lilly a editar en la misma línea una obra con los sentimientos de esos mismos profesionales a día de hoy porque creo que es necesario que todo el mundo sepa las secuelas que deja una guerra.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons