SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3¿Para qué sirve un neurólogo en una Unidad del Dolor? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

LLACER, M. et al. Remifentanilo en neurocirugía: Influencia en la extubación precoz e implicaciones en la estancia postoperatoria inmediata. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2005, vol.12, n.3, pp.141-145. ISSN 1134-8046.

Objetivos: Determinar si el uso de un nuevo opioide como remifentanilo modifica la actuación habitual en el manejo de los pacientes neuroquirúrgicos programados en nuestro centro. Valorar el momento de la extubación y la duración de la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Material y método: Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes neuroquirúrgicos no complicados sometidos a cirugía tumoral supratentorial programada mediante craneotomía. La muestra consistió en todos los casos consecutivos entre noviembre de 2003 y febrero de 2004. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de preanestesia, anestesia y de cuidados intensivos. Se recogió edad, sexo, riesgo ASA, técnica anestésica, duración quirúrgica, opioide intraoperatorio empleado, momento y lugar de la extubación, así como la duración de la estancia en UCI. Para estudiar la influencia del opioide intraoperatorio empleado sobre los resultados de momento de la extubación y estancia postoperatoria se dividen los casos en dos grupos: remifentanilo y fentanilo. El análisis descriptivo de variables cuantitativas se presenta mediante media, desviación estándar y cuartiles y gráficamente con diagramas de cajas; cara las variables cualitativas mediante tablas de contingencia. Las comparaciones intergrupo se realizaron con test Chi cuadrado en el caso de variables cualitativas y con t de Student o Mann-Whitney en las cuantitativas. Resultados: Se realizaron 32 craneotomías para resección de tumores supratentoriales programadas no complicadas, obteniéndose los datos de 31 casos. Tras el análisis estadístico no se objetivan diferencias respecto al sexo, edad ni clasificación ASA entre los pacientes que recibieron remifentanilo (18) y aquellos a los que se les administró fentanilo (13) intraoperatorio. Cuando se utilizó remifentanilo, en el 67% de los casos, se optó por realizar anestesia total intravenosa (TIVA) para el mantenimiento anestésico, mientras que el sevoflurano fue utilizado en el 77% de los pacientes con fentanilo. La duración quirúrgico-anestésica fue superior en el grupo de fentanilo, con una diferencia media aproximada de una hora. La extubación se realizó en quirófano en el 67% de los casos en el grupo remifentanilo y en UCI en el 100% de los casos en el grupo fentanilo; sin embargo, esto no se reflejó en un alta más precoz de la Unidad de Cuidados Intensivos. Conclusión: Los datos señalan una facilitación de la extubación con remifentanilo. Las nuevas opciones farmacológicas permiten variaciones en la práctica clínica de las que se pueden beneficiar nuestros pacientes. Sin embargo, estos cambios no se traducen en una menor estancia en UCI, ya que esta no está sólo condicionada por razones clínicas sino también organizativas.

Palavras-chave : Remifentanilo; Neurocirugía; Extubación; Postoperatorio.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons