SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Principios activos relacionados con la terapéutica del dolor de mayor consumo en el sistema Nacional de Salud en 2006 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Rev. Soc. Esp. Dolor vol.15 no.1 Madrid Jan./Fev. 2008

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Intensidad del dolor: Quinta constante vital. Unidad de evaluación y tratamiento del Dolor de Cáceres

Pain Intensity: The fifth vital sign. Cáceres Pain Unit

 

 

Dirección para correspondencia

 

Sr. Director:

Leo en la Sección "Cartas al Director" del nº 6 de 2006, una reflexión sobre la Valoración del dolor en la que su autor hace una llamada de atención a fin de concienciar a los profesionales sanitarios sobre la necesidad de un correcto abordaje del dolor. Es por esto que me parece interesante, hacer una reflexión sobre la actividad llevada a cabo en la Unidad del Dolor de Cáceres.

El Servicio Extremeño de Salud (SES) puso en funcionamiento dos Unidades de Dolor a primeros de 2003 formadas cada una de ellas por dos médicas, tres enfermeras y dos auxiliares de enfermería, con la finalidad de dar respuesta a una demanda existente en nuestra Comunidad Autónoma.

Para poner en marcha dichas Unidades fuimos seleccionadas una serie de profesionales de los tres estamentos anteriormente mencionados a los que se nos formó a través de un curso monográfico sobre Evaluación y Tratamiento del Dolor. La mayoría de nosotras tenía un aceptable currículo asistencial a pesar de lo cual, durante el periodo formativo, descubrimos la importancia del dolor en la vida de los pacientes y el déficit valorativo que de este síntoma habíamos tenido hasta entonces en nuestra práctica diaria, entre los que existía una gran diferencia entre profesionales dependiendo del grado de formación-sensibilización de cada uno, pero siempre supeditado a dar mayor importancia a la enfermedad de base que al propio síntoma, que en ocasiones se obviaba al considerarlo inherente al proceso patológico.

Las Unidades desde el principio fueron concebidas con una importante carga de actividad docente para formar y brindar apoyo a los profesionales de los distintos niveles asistenciales, Atención Primaria y Hospitalización.

Nuestra primera labor fue desplazarnos a todos los Centros de Salud y Hospitales de las distintas áreas de Salud de Extremadura para presentarnos y dar a conocer nuestra ubicación, actividad y cartera de servicios.

En el año 2004, salió a la luz el Programa de Evaluación y Tratamiento del dolor editado por la Junta de Extremadura desde su Consejería de Sanidad y Consumo, en el que hemos participado con gran esfuerzo y cuya publicación debe servir de referente para aunar esfuerzos y actuaciones venideras en la lucha contra el dolor.

Posteriormente centrándonos ya en la actividad de la Unidad de Cáceres, hemos continuado con nuestra labor docente mediante Sesiones internas a razón de una semanal, cursos monográficos de Abordaje del dolor, Evaluación integral, elaboración de Talleres y participación en cuantas sesiones, congresos, cursos, etc., hayan tenido relación con nuestra labor teórico-práctica.

Aún más, otro objetivo prioritario de la Unidad ha sido promocionar la "Educación para la salud" favoreciendo cambios culturales, preventivos y de afrontamiento del dolor en la población a través de charlas en colegios, asociaciones...

Cabe hacer mención especial a "los talleres llevados a cabo en el Complejo Hospitalario de Cáceres durante el año 2006" dirigidos al personal de Enfermería.

En una primera aproximación habíamos realizado una labor de sensibilización en el colectivo enfermero/a acercándonos personalmente a las diferentes plantas de hospitalización para presentarnos y facilitar el contacto con nuestra actividad ofreciéndonos a colaborar en lo que precisaren. Ya habíamos pues plantado la inquietud pero no era suficiente. Puestas en comunicación con la Dirección de Enfermería, la iniciativa de elaborar unos talleres monográficos fue rápidamente aceptada comenzando una serie de reuniones conjuntas en el que se terminó de perfilar nuestro proyecto: Conseguir que la Intensidad del dolor fuese contemplada como Quinto signo vital y medida mediante las EVA (Escala Visual Analógica) con el anagrama del SES, y registrado en la Historia de Enfermería.

La gran aceptación por parte del colectivo de Enfermería fue tal que la Dirección desde su Unidad de Docencia facilitó el acceso de casi la totalidad del personal a los talleres. Fue un gran esfuerzo por parte de todos: La Dirección facilitando el acceso de la mayoría del personal, tarea no fácil si pensamos en coordinar y cubrir los tres turnos de mañana tarde y noche, festivos y libranzas. Por parte del personal ya que debían compaginar trabajo, docencia y/o cargas asistenciales y por último del personal de Enfermería de la Unidad que tuvo que trasladarse fuera de la ubicación habitual para realizarlos.

Francamente el esfuerzo se ha visto recompensado pues el balance ha sido positivo para todos los que de alguna manera contribuyeron a que se pudiese llevar a cabo su ejecución.

De hecho desde los hospitales de las otras áreas han planteado la posibilidad de reproducirlos en ellos si bien, habría que invertir más tiempo a causa del desplazamiento.

Todo ello ha contribuido a que en nuestra Provincia se esté hablando del dolor con distinto matiz. Se han comenzado a elaborar protocolos de actuación. Existe mejor optimación de recursos asistenciales.

En cuanto a los pacientes que acuden a la Unidad, todos se van de la Unidad del dolor con un informe por escrito, informe que a la vez se envía a su Médico de Atención Primaria como responsable del mismo dándole información telefónica si fuese preciso. En caso de que la derivación hubiese llegado de otro especialista se le hace llegar otro informe. En él consta la Evaluación hecha en la Unidad sobre su dolor, sufrimiento y entorno. Tratamiento farmacológico precauciones y recomendaciones, y medidas no farmacológicas, higiénico-alimentarias, educación para la salud, ergonomía, y otras instrucciones llevadas a cabo por el personal de Enfermería de la Unidad.

Aunque todo esto suene bien, al ser Unidades nuevas debemos seguir creciendo, corrigiendo fallos, formándonos, consiguiendo más recursos, informando, etc..

Queda y siempre quedará mucho camino por recorrer. El deseo de mejorar es algo inherente al ser humano, aún más cuando se trata de una parcela tan dinámica, que precisa de continuas investigaciones y renovación de actuaciones.

Hace falta más multidisciplinaridad, más sensibilización de todos los implicados, mayor coordinación entre niveles asistenciales, con asociaciones de afectados, con profesionales más experimentados pero entendemos que estamos en la línea. De hecho vamos poco a poco obteniendo resultados satisfactorios.

Y así......Continuamos en la brecha.

 

M. de Pazzis Díe Ortega

Enfermera y Terapeuta Ocupacional. Unidad del dolor. Cáceres

 

 

Dirección para correspondencia:
M. de Pazzis Díe Ortega mdpazzis@hotmail.com
Financiación: Ninguna
Conflictos de interés: No declarados

Recibido: 00/12/2007
Aceptado: 05/12/2007

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons