SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número4Tratamiento con acupuntura y moxibustión del síndrome poslaminectomía: Caso clínicoConsideraciones de la Organización Médica Colegial para el desarrollo de los cuidados paliativos en España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

CABA, F.. ¿Se debe mantener la analgesia epidural como técnica de base en la UDA?. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2010, vol.17, n.4, pp.206-212. ISSN 1134-8046.

La analgesia epidural se ha convertido en una técnica rutinaria en el manejo perioperatorio de los pacientes quirúrgicos que se ha extendido fuera de los quirófanos y de las unidades de alta dependencia hacia las salas de hospitalización. La irrupción en este nuevo escenario ha mejorado la analgesia postoperatoria con aceptables márgenes de seguridad, lo que le ha servido para colocarse en un lugar predominante entre las pautas analgésicas de las Unidades de Dolor Agudo (UDA). La analgesia epidural con anestésicos locales y opioides frente a la sistémica con opioides ha presentado históricamente una superior eficacia analgésica, y una disminución de complicaciones derivadas de la atenuación del estrés quirúrgico y de la mejora en la función cardiorrespiratoria. Sin embargo, frente a estas ventajas la analgesia epidural también presenta inconvenientes como la hipotensión arterial o la retención urinaria, junto a las potencialmente graves derivadas del daño neurológico ocasionado por un hematoma epidural, una infección o una lesión directa del tejido nervioso. Si sus ventajas han resultado consistentes y fundamentadas, en este momento no lo parecen tanto. El avance que ha supuesto la cirugía mínimamente invasiva con altas más precoces, junto al desarrollo de estrategias multimodales, está conduciendo a un replanteamiento de la utilización de técnicas como la epidural y a una reevaluación de sus indicaciones. Las últimas evidencias nos inducen a pensar que la epidural probablemente haya tocado techo en el tratamiento del dolor postoperatorio y comenzará a perder terreno frente a otras técnicas igualmente efectivas, con menores complicaciones y efectos secundarios. Este será un proceso lento en el que deberá quedar asegurado que las alternativas analgésicas ofrecen realmente mejores resultados en cuanto a eficacia, seguridad, tolerabilidad y calidad de la recuperación desde la perspectiva del paciente.

Palavras-chave : Analgesia epidural; Dolor postoperatorio; Unidades de dolor agudo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons