SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número5Estudio epidemiológico del dolor en la comunidad autónoma de Andalucía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

LOPEZ GONZALEZ, J. et al. Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2012, vol.19, n.5, pp.231-238. ISSN 1134-8046.

Objetivo: la importancia del dolor agudo postoperatorio radica en su alta frecuencia, en su inadecuado tratamiento y en las repercusiones que tiene en la evolución y en la recuperación del paciente. El bloqueo iliofascial puede ser una técnica adecuada para analgesia postoperatoria en la artroplastia total de rodilla. El objetivo de este estudio es valorar la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial, en comparación con el bloqueo epidural, a efectos de analgesia postquirúrgica en pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla bajo anestesia subaracnoidea. Se valoró además si la realización del bloqueo iliofascial es una técnica analgésica segura, las complicaciones derivadas de la misma, los efectos secundarios y el grado de satisfacción del paciente. Material y métodos: estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorio, observacional, controlado, con evaluador ciego, en 54 pacientes, adultos, ASA I-III, de ambos sexos, sometidos a cirugía de artroplastia total de rodilla bajo anestesia intradural. Los pacientes incluidos en el estudio se dividieron en dos grupos, BIF y BE. En el grupo BIF (n = 27) se colocó un catéter iliofascial, mientras que en el otro grupo BE (n = 27) se colocó un catéter epidural lumbar (a nivel L3-L4), en ambos casos para la analgesia postoperatoria continua. Ambos grupos recibieron el mismo protocolo analgésico con paracetamol y metamizol pautados, y rescate con bolos de morfina intravenosa. Se utilizó t-Student para comparar las variables cuantitativas. Se consideró significativo (p < 0,05). Resultados: no hubo diferencias entre ambos grupos en el dolor postoperatorio, medido a través de la escala EVA en la primera hora tras la intervención y a las 8, 12, 24 y 48 horas. El consumo de analgesia suplementaria fue similar en ambos grupos. La facilidad para realizar ambas técnicas fue similar y no se evidenciaron complicaciones relacionadas con ninguna de ellas. Tampoco se encontraron diferencias en los efectos secundarios, en el nivel de bloqueo motor, en el grado de satisfacción por la analgesia recibida o en calidad de sueño. Discusión: según nuestro estudio, tanto el catéter epidural como el catéter iliofascial aportan un buen control del dolor postoperatorio en artroplastia total de rodilla, con un grado de satisfacción por parte de los pacientes de bueno a muy bueno. En base a nuestros resultados, parece que el bloqueo iliofascial es una técnica efectiva y segura, por lo que podría incorporarse al protocolo analgésico de artroplastia de rodilla.

Palavras-chave : Bloqueo iliofascial; Dolor postoperatorio; Artroplastia de rodilla; Bloqueo nervioso periférico; Analgesia epidural.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons