SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Tratamiento del SDRC en niños mediante estimulación eléctrica medularRonald Melzack and Patrick Wall. La teoría de la compuerta: más allá del concepto científico dos universos científicos dedicados al entendimiento del dolor índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

ROBLES ROMERO, M.; ROJAS CARACUEL, M.A.  e  PRADO ALVAREZ, C. del. Meningitis tras anestesia y analgesia espinal. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2013, vol.20, n.4, pp.186-190. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462013000400007.

El objetivo de esta revisión es una puesta al día en la etiología, diagnóstico, profilaxis y tratamiento de la meningitis tras anestesia y analgesia espinales. Aunque es una complicación mayor de esta técnica y su incidencia es baja, cada vez son más frecuentes los casos publicados en la literatura médica. Según su etiología se les clasifica en meningitis sépticas, víricas y asépticas. Las meningitis sépticas son las más frecuentes, y en su etiología cada vez juega un papel más destacado como agente implicado el estreptococo salivarius. Como meningitis asépticas se clasifican aquellas en las que el cultivo de líquido cefalorraquídeo es negativo, con un periodo de latencia de síntomas inferior a seis horas, que pueden cursar con eosinofilia en el líquido cefalorraquídeo y unos niveles cercanos a la normalidad en la glucorraquia. Suelen tener buena respuesta y evolución con tratamiento antibiótico con vancomicina y cefalosporinas de tercera generación. Como profilaxis incidir en las medidas de asepsia, sobre todo en el uso de mascarilla facial para realizar la técnica, como práctica para disminuir la incidencia de gérmenes cuyo origen está en la cavidad oral y orofaringe. Asimismo podrían reducir la incidencia de meningitis las medidas de asepsia tales como el lavado de manos, uso de guantes y asepsia de la piel. La diferenciación entre meningitis séptica y aséptica se hará con mayor seguridad cuando se estandaricen las técnicas para detectar genoma bacteriano en el líquido cefalorraquídeo; actualmente se etiquetan como meningitis asépticas aquellas en las que el cultivo de líquido cefalorraquídeo es negativo y cuya tinción de Gram es negativa. Pese a que el pronóstico y evolución en rasgos generales de las meningitis tras anestesia y analgesia espinal es bueno, en comparación con las meningitis adquiridas en la comunidad, por la escasa virulencia de las bacterias implicadas (Estreptococo salivarius), hay descritos casos con mala evolución de meningoencefalitis supurativa que han llevado a la muerte en pocas horas.

Palavras-chave : Meningitis bacteriana; meningitis aséptica; anestesia espinal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons