SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número6Estudio de prescripción de opioides mayores para el control del dolor en pacientes hospitalizadosDistribución nerviosa intradiscal en articulaciones temporomandibular humanas mediante técnica de tinción de Sihler: un enfoque cadavérico descriptivo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

CARCELLER-RUIZ, J.; GUITART-VELA, J.; MONGE-MARTIN, D.  e  CABALLERO-MARTINEZ, F.. Estudio Opinaudit: usos clínicos en dolor irruptivo,¿se sigue la evidencia científica?. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2018, vol.25, n.6, pp.325-334. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3634/2017.

Introducción:

El dolor irruptivo oncológico (DIO) es un problema de salud frecuente, mal conocido e incorrectamente tratado a pesar de los avances en su tratamiento. Las sociedades científicas implicadas en su manejo han publicado recientemente recomendaciones para la optimización de su diagnóstico y tratamiento.

Objetivos:

Conocer el grado de conocimiento y de acuerdo de los profesionales con las recomendaciones de las sociedades científicas, la autopercepción del seguimiento de las mismas por los médicos y su seguimiento real en la clínica.

Material y métodos:

Estudio descriptivo de las opiniones de los profesionales recogidas en un cuestionario electrónico en dos momentos secuenciales entre los que intermedió una autovaloración (self-audit) de hábitos clínicos. Los profesionales evaluaron el grado de acuerdo y la aplicación de 12 recomendaciones de las guías en cinco pacientes con DIO en seguimiento en consulta.

Resultados:

En el estudio participaron 202 médicos de unidades del dolor y cuidados paliativos de ámbito nacional con una media de 11,9 años de experiencia laboral. La edad media fue 47,9 años y el 45 % fueron mujeres. El 86,6 % conocía el documento de recomendaciones.

Las recomendaciones que alcanzaban menor grado de acuerdo o se percibían como menos aplicadas por los profesionales fueron: 1. La recomendación relacionada con el seguimiento del paciente durante la titulación del tratamiento: el 78,7 % y el 18,3 % de los encuestados mostraron un acuerdo pleno o parcial con la misma y el 59,4 % la aplicaba casi siempre. 2. La recomendación sobre la prevención de efectos secundarios del tratamiento con opioides desde el inicio: el 76,7 % y el 18,8 % mostraron acuerdo pleno o parcial, el 66,3 % la aplicaba casi siempre. 3. La recomendación sobre la necesidad de que el paciente esté recibiendo opioides para el tratamiento del dolor basal: el 56,4 % y el 35,6 % mostraron acuerdo pleno o parcial, el 66,8 % la aplicaba casi siempre.

Tras el self-audit de historias clínicas, las recomendaciones sobre el seguimiento de los pacientes y la prevención de efectos secundarios no se aplicaban en el 15 y 20 % de las ocasiones, en línea con las percepciones previas de los especialistas. Sin embargo, la recomendación sobre la utilización previa de opioides para el dolor basal reveló un incumplimiento menor (7 %) al percibido (33,2 %).

Conclusiones:

Los profesionales de Unidades del Dolor y de Unidades de Cuidados Paliativos tienen una percepción realista y precisa de la calidad de su trabajo en los pacientes con dolor irruptivo, así como de los aspectos mejorables de su práctica clínica diaria en relación con el seguimiento y la aplicación de las recomendaciones basadas en la evidencia científica.

Palavras-chave : Dolor irruptivo; recomendaciones; encuesta; calidad asistencial; variabilidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )