SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número5Escuela de pacientes con dolor crónico no oncológico y tratamiento opioide índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

CAPO-JUAN, MA  e  MARQUES-CASTELL, MA. Seguimiento fisioterápico a lo largo de 14 meses a niño con síndrome de Sandifer. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2020, vol.27, n.5, pp.329-331.  Epub 28-Dez-2020. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3816/2020.

Introducción:

El síndrome de Sandifer fue descrito en 1964 por el neurólogo Paul Sandifer cuando detectó un trastorno del tracto gastrointestinal superior, que generaba enfermedad de reflujo gastroesofágico, especialmente en bebés y recién nacidos. Suele presentarse con esofagitis, anemia ferropénica y movimientos posturales paroxísticos relacionados con la ingesta, que remiten durante el sueño. Puede provocar en el niño un retraso psicomotor y, por lo tanto, la detección y la identificación precoz de los signos son fundamentales. Con respeto al tratamiento no farmacológico, la estimulación precoz resulta imprescindible en el proceso de aprendizaje y la consolidación de hitos psicomotrices. El tratamiento consiste en estimular al niño mediante el juego activo para la progresión psicomotora y trabajar las alteraciones perceptivas y sensoriales evitando el dolor.

Caso clínico:

Lactante de ocho meses con retraso psicomotor derivado a Atención Temprana desde el ámbito hospitalario. Presenta hiperextensión de cuello, hipotonía cervicoaxial, rechazo del decúbito prono, opistótonos en decúbito supino y regurgitaciones esporádicas. A nivel motriz no tiene ninguna vía de desplazamiento y tampoco mantiene la sedestación; en cuanto a la manipulación, aún no choca juguetes. A nivel comunicativo, el contacto es bueno, pero no señala objetos ni emite bisílabos.

Comentarios:

Después de catorce meses de Atención Temprana (Fisioterapia), el niño sube y baja escaleras cogido de la barandilla con una mano y puede levantarse del suelo casi solo. Además, puede realizar encajes complejos, con dominancia de la mano derecha. A nivel cognitivo-comunicativo comprende los conceptos de permanencia y de acción-reacción, repite muchas palabras y emite de forma espontánea más de diez palabras. La colaboración familiar aplicando las pautas recomendadas ha sido una pieza clave en el tratamiento. Así, las pautas aplicadas en diversos entornos facilitaron la consecución de hitos motrices y el afianzamiento de etapas.

Palavras-chave : Síndrome de Sandifer; reflujo gastroesofágico; desempeño psicomotor; atención temprana; dolor.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )